domingo, 13 de junio de 2010

Pastiche



5. Kill Bill Vol. 2 (2004) c/ Kill Bill Vol. 1 (2003)








Play it Again, Sam.





















































































































































































lunes, 7 de junio de 2010

FIDOCS DÍA 6


En el último día de FIDOCS sólo esperé a ver una de las grandes películas que se esperaban del Festival, les traigo así este último installment en esta serie sobre el Festival Internacional de Documentales de Santiago, espero que les haya gustado y para hacerlo todo bonito, dejaré un banner abajito en el blog con links directos a los seis días de festival, para que revisen y comenten. Ahora, mi mini crítica.
Nostalgia de la Luz (2010, Retrospectiva Patricio Guzmán)
Este es uno de los mejores documentales de todo el festival y, aunque no le gana a sus propias "Batallas de Chile", sigue siendo mejor que todo lo demás que vi en este festival, sin dudas que es lo suficientemente lírico y hermoso como para serlo, es emocionante y lo mejor es la accesibilidad de Patricio Guzmán tanto antes como después de la presentación de la película en la Cineteca Nacional. Antes de empezar la película nos presentaron uno de los llamados "cortos Nostalgia de la Luz", una serie de cinco cortometrajes creados durante la grabación de la película en el norte de Chile, pero que no cabían dentro de la estructura del filme, en este caso fue José Maza, viajero del Cielo, premio nacional de Ciencias, que nos habla del tiempo, la energía oscura y una curiosa historia sobre Marte, al final digo que es Recomendable (8/10). Pero sobre la película, puedo decir muchas cosas, creo que es un tremendo mensaje a favor de la memoria, políticamente hablando, así como de ser tremendamente informativa sobre los movimientos que buscan la verdad en este momento. Sin duda se trata de una película mística que trata de combinar lo que es la búsqueda del origen del ser humano en el espacio a través de telescopios con la búsqueda de los cuerpos de detenidos desaparecidos al lado de estos telescopios enormes en el desierto de Atacama, como dice una de las mujeres que buscan el cadáver de su hijo, los telescopios deberían barrer el suelo en vez de mirar hacia arriba, para luego darle las gracias a las estrellas. Es clara que las búsquedas de esta "verdad" se encuentran en el pasado, pero ambas son diferentes en su nivel de publicación. ¿Cuántos saben realmente sobre estas mujeres que pasan los días excavando en el desierto, buscando huesos de sus desaparecidos? Compárenlo con el número de personas que sabe que hay telescopios que buscan estrellas en el norte. Esta película es una obra de arte de carácter superior. Muy Recomendable (9/10).

domingo, 6 de junio de 2010

FIDOCS DÍA 5


Doble show en la Cinemateca Nacional, bajo La Moneda, en este penúltimo día de FIDOCS. Todos saben que es domingo, que significa que sigue la cosa de las 100 mejores películas que he estado haciendo por los últimos dos años (y que termina este año), pero como estoy haciendo esto, me ahorro la de hoy y la dejamos para la próxima semana. Noticias, pronto tendré mi computador y podré hacer todo lo que siempre quise. SÍ. Pero vamos con las críticas.

La batalla de Chile: La lucha de un pueblo sin armas - Segunda parte: El golpe de estado (1977 - Retrospectiva Patricio Guzmán)
Esta película me hizo reír y me hizo pensar, sentir pena, enojarme y ver cómo un sueño se escurre a través de la pantalla y se escapa ante la acción de un sólo acto cobarde. Tanto en esta película como en la siguiente se puede ver cómo los trabajadores de Chile son los verdaderos dueños del poder, tanto a través del poder popular como por la defensa que hicieron hasta los últimos momentos de la constitucionalidad y la validez de su presidente electo por el pueblo. La película es magnífica, ver esas tomas sobre las marchas de apoyo, para luego pasar a las del bombardeo de la Moneda, es muy perturbante, la película termina bastante penosamente, con un mensaje que más de esperanza es un "no se pudo", que a uno lo deja apesadumbrado. Muy Recomendable (9/10)

La batalla de Chile: La lucha de un pueblo sin armas - Tercera parte: El poder popular (1979 - Retrospectiva Patricio Guzmán)
Esta película está cronológicamente situada anteriormente que sus dos precuelas, siendo sobre los movimientos populares del Chile de 1972, con la formación de las Comunales, las tomas de terreno, de fábricas, minas y otros, tanto por parte del Estado, como por los trabajadores y sin ninguna validez legal. Aquí se demuestra que el gobierno abrió un grifo que no podía cerrar, el pueblo empezaba a sentir que tenía el poder, por lo que empezó a unirse, organizarse para la crisis, cosa que terminó en una creación de un "Poder Popular" que funcionaba autónomo del gobierno, siendo los mismos trabajadores pro-gobierno los cuales le reclamaban a Allende su lentitud en la revolución. Las ideas son fuertes y todo esto se siente como una clase de "haga su propio Socialismo", lo cual lo vuelve todo mucho más interesante. Muy Recomendable (9/10)

Nos vemos.

sábado, 5 de junio de 2010

FIDOCS DÍA 4


Hoy día fue un día funesto realmente, traté de meterme a la función de Nennette, y no pude porque se llenó. Esto hace que me hierva la sangre, de todas maneras pude estar en una charla muy interesante.
Escuela de Espectadores: Patricio Guzmán
Patricio Guzmán es un hombre calmo, lejos de la figura revolucionaria que uno podría tener a causa de las películas que hace, como "La Batalla de Chile", "Salvador Allende" o "Chile: Memoria Obstinada", es mas bien un viejito que sabe lo que hace, conoce los temas que toca y que tiene bien claras sus opiniones. Lo último lo sé, pues no duda dos veces en comparar la búsqueda de los astros a través de telescopios en el norte de Chile con la búsqueda de la verdad y de algo más metafísico, o de comparar el cobarde acto del Golpe Militar y la Dictadura con el Nazismo. El hombre sabe su oficio, sabe que él pone en la pantalla todo su ser, su pensamiento y su personalidad, por lo que se reconoce como un realizador clásico, que no experimenta, y realiza filmes con inicio, desarrollo y final. También, al contrario de la infecciosa clase de realizadores que tenemos en Chile con un ego más grande que la Torre Eiffel, es un hombre humilde y reconoce sus intenciones no supeditadas al orden de parecer "artístico" o "Shúper Loco Ashii", es un realizador conservador, pero sus películas parecen ser todo lo contrario, esto se denota en su preocupación declarada y particular por lo que es la AUDIENCIA. Él sabe que lo que hace debe atraer a la gente, debe entretenerla a la vez que dejarle un mensaje, cambiando su forma de enfrentarlas con el tiempo, adaptándose a sus gustos y a lo que quieren recibir, vamos que tenemos entre nuestras filas (ES CHILENO) uno de los últimos realizadores auténticos. Pese a que la conversación estuvo muy centrada en su último trabajo, "Nostalgia de la Luz", que veré este domingo, se pudo entender qué era lo que buscaba con la película, así mismo como cuál es el tema que se repite en su obra constantemente, y es el de la Memoria, la de recuperar el pasado perdido para siempre, y es bueno escuchar a un Auteur, como lo es él, decir claramente su tema y su estilo (lentitud). Escucharlo hablar calma y te da una muestra de lo experimentado que está en el mundo documental. Lo estaban grabando, así que pronto en youtube aparecerá esta mangífica y pequeña charla que dió el grande Patricio Guzmán.

viernes, 4 de junio de 2010

FIDOCS DÍA 3


En este tercer día sólo pude ver una película, a causa de las clases y todas las cosas que tengo que hacer. Pero fue una buena película, una grandiosa película, la mini criticaré a continuación.

La danse - Le ballet de l'Opéra de Paris (2009 - Muestra Internacional)
Frederick Wiseman es un director consagrado de documentales, sin duda que maneja el lenguaje a cabalidad y que puede volver interesante a través de la filmación y la edición cualquier tema, en este caso el ballet, sobre el cual no tenía ninguna clase de interés hasta el día de hoy. Después de ver esta película me siento con ganas de dirigir un ballet o coreografearlo a través de movimientos abstractos, pensamientos acompañados de movimientos con sentido, etcétera. El documental muestra al Ballet Ópera París, uno de los mejores grupos de ballet del mundo, y todo el proceso de entrenamiento que los lleva a presentar una serie de conciertos de ballet en su local, en diferentes estilos y con distintas coreografías. La película está bien pensada en su estilo de presentar, primero con el entrenamiento, cosa que cuando hacia el final nos muestran a los bailarines con traje, podamos distinguir movimientos diversos que nosotros mismos llegamos a aprender bajo la insistencia de los profesores de tan fuerte carácter, una movida perfecta. Este documental es lo más cercano a una obra maestra que he visto que hable sobre el ballet de forma tan esplendorosa y magnífica, manteniendo su valor estético y aumentándolo aún más al conocer el esfuerzo que existe por parte de los bailarines como de los coreógrafos y directores de arte. Una joyita en serio, vaya a verla. Muy recomendada (9/10)

jueves, 3 de junio de 2010

FIDOCS DÍA 2

En este segundo día de FIDOS, Festival Internacional de Documentales de Santiago, vi también dos películas, pues tuve que grabar dos programas ("Fe y cultura" de 13C) y me dió fatiga por no comer y como que casi me muero con los invitados en el set y yo detrás de la cámara, evitando que se cayera, enfocando y nublándose mi vista, sintiéndome desfallecer. De todos modos, les tengo recomendaciones (no tanto) para este FIDOCS que queda.

Avenida Brasilia Formosa (2009 - Competencia Internacional)
Este documental es sobre un barrio, un "putero" como dice uno de los personajes, claramente es un barrio de personas de clase baja, en Brasil, pero que no es una favela. Ellos fueron trasladados de su lugar de origen a este pequeño villorrio a causa de la construcción de una carretera. El documental trata de retratarnos a través de una serie de personajes (algunos bastante divertidos) cómo es esta generación de nuevos brasileños que quieren surgir por sus propios medios y con su propia fuerza. Lo que pasa es que lo que se muestra es bastante entretenido, a veces gracioso, pero al final sentí que no aprendí nada sobre ellos, no sentí más que una muestra de hechos, no como el documental que vi el Martes que era sobre los desplazados y pude conocer interiormente sus penas y fortunas (pocas). Creo que la película se va por el shock y los efectos, más que por la observación... hablé sobre una calle, creo que la nombran una vez y no sé qué tiene que ver con todo. Pese a todo, es Mirable (7/10).


La batalla de Chile: La lucha de un pueblo sin armas - Primera parte: La insurreción de la burguesía (1975 - Retrospectiva Patricio Guzmán)
Uno de los platos fuertes de este festival es "Nostalgia de la Luz", el último documental estrenado en Cannes del documentalista chileno radicado en Francia Patricio Guzmán, considerado a nivel mundial como uno de los mejores documentalistas. A causa de tan grande honor, siendo esta la película inaugural de FIDOCS, así como su visita a Chile a dar una clase magistral a la cual asistiré, permitieron que se diera una retrospectiva con todas sus obras y sin duda este documental es de los más conocidos, la primera parte de una gran trilogía. Esta película sin duda que es histórica como el primer documento que muestra muchas de las cosas que la gente no conocía durante el período de la crisis en el Gobierno de Allende, cuando la burguesía y la oposición hacía lo que podía por derrocar al presidente democráticamente elegido por el pueblo. Un documental donde lo importante son los discursos que se muestran íntegros, al igual que las entrevistas a las personas de la calle. Otra cosa importante es lo multitudinario de las marchas de apoyo y rechazo, la cantidad enorme e inimaginable de personas que puede contactar. Al ver el documental me lamenté por la falta de política en la vida de la gente, volver a esos tiempos donde las diferencias eran marcadas y donde una decisión podía cambiar tu vida para siempre. Muy Recomendable (9/10).

Nos vemos mañana.

miércoles, 2 de junio de 2010

FIDOCS DÍA 1

Este es mi primer festival, el primero al que asisto con acreditación que me permite la entrada a todas las funciones, menos a la Inaugural, permitiéndome así ver muchos documentales de distinta índole, tanto nacionales, latinoamericanos o extranjeros. En este primer día de festival, además de tener muchas clases, vi dos documentales de dos muestras distintas en dos lugares diferentes, con mi pase mágico les traigo mis mini críticas.

La Tierra Se Quedó (2010 - Competencia Latinoamericana)
Este es un documental sobre los desplazados de Colombia, la gente que tuvo que salir de sus tierras a causa de la toma de las mismas por parte de las FARC. Se muestra en el documental un estado auténtico de desesperanza, de desamparo por parte de un gobierno que supuestamente lucha contra los damnificados de esta guerrilla. Las historias mostradas aquí son desgarradoras, centrándose en tres personajes: Solángel, con un hijo tomado por las FARC y dos viviendo con ella en una casa pequeña, luchando día a día con la pérdida de su hijo y por conseguir un lugar fijo donde vivir y un trabajo para darle sustento a su familia; Rubén, desplazado violentamente, apenas logró sobrevivir la quemazón de todas las chozas del pueblo en que vivía, ahora lucha tratando de conseguir una nueva tierra para él y otros desplazados, a través de los mecanismos gubernamentales, haciendo los "talleres" de superación; y Teodoro, artesano y desplazado en dos ocasiones, trata de ganarse la vida para su extensa familia con su constante trabajo artesanal, mostrando también la vida de una población que sin duda pronto será desplazada. Recomendable (8/10)


Ojos Bien Abiertos (2007 - Focos Derechos Humanos)
Este documental me dió algo de esperanza. El director Arijón realiza un viaje por varios países de Sudamérica donde parece que las cosas se están haciendo de forma distinta: Bolivia, por ejemplo, donde la nacionalización de los hidrocarburos ha permitido una reforma a las pensiones y subsidios para escolares, así como aumentar la inversión tecnológica en los nuevos rubros económicos nacionalizados, como es el caso de la minería. O si tomamos por ejemplo el caso de Ecuador, realmente sorprendente, que pretende tener la primera constitución de la Historia Universal que reconozca una serie de Derechos de la Naturaleza, permitiendo por ejemplo que el Petróleo se deje de explotar en zonas ecológicas y nativas de riquísimo valor. Con las valiosísimas opiniones de Eduardo Galeano, autor de "Las Venas Abiertas de América", el documental se vuelve lírico y nos enseña mucho sobre nuestra propia historia y sobre un brillo de esperanza que aparece al final del tunel. Muy Recomendable (9/10)

Nos vemos mañana.