Mostrando entradas con la etiqueta colaboración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colaboración. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2012

Alfred Hitchcock Presents: Psycho (1960)

Esta es una entrada especial para la Blogathon "For the Love of Film" que en su tercer año se ha decidido preocupar y centrarse en la figura de Alfred Hitchcock, pues una de las primeras películas en las que participó (no como director) fue encontrada y será restaurada, como siempre ha sido el afán de esta blogathon, juntando dinero para poder realizar ese trabajo e ir a las instituciones que se dedican a restaurar las cintas que el tiempo ha deteriorado y que se creían perdidas.
Si quiere dejar algo de dinero usted puede donar haciendo click acá o entrando directamente a https://npo1.networkforgood.org/Donate/Donate.aspx?npoSubscriptionId=1001883&code=Blogathon+2012 Diga que viene de mi parte y mándele mis saludos a todos los que participan y donan, sobre todo porque yo no puedo donar debido al delicado momento económico que vivo, con el cortometraje y toda la cosa.
Finalmente, antes de entrar en materia, quiero agradecer y darle un grito de apoyo a quienes están manteniendo y llevando la blogathon de manera perfecta, en los sitios Ferdy on Films, The Self-Styled Siren y This Island Rod. Visite sus sitios y vea a los otros participantes de la blogathon, pero basta de introducciones, vámonos a la carne del asunto. Alfred Hitchcock.

Es de conocimiento popular para los estudiosos de Hitchcock y en específico de una de sus obras maestras, "Psycho" (1960), que usó el equipo y técnicas aprendidas durante la realización de episodios de su serie de sindicación televisiva "Alfred Hitchcock Presents", cuya presentación siempre realizaba él, con un tono siempre irónico y divertido sobre los casos más cruentos de asesinatos o crímenes horribles. La serie es recordada y querida hasta el día de hoy como una de las mejores series de historias individuales, de las cuales se hicieron muchas durante los años 50 y 60, siendo esta una de las más exitosas con 7 temporadas y 268 episodios, desde 1955 a 1962, contando con la dirección de Alfred Hitchcock en persona por 17 de sus episodios, casi por todas las temporadas e increíblemente cambiando siempre de género y estilo de filmación, 15 de cuyos episodios fueron grabados y transmitidos antes del estreno de la cinta de 1960.
La pregunta es cuál es la influencia real que tuvieron estos 15 episodios dirigidos por Hitchcock y vistos en televisión pudieron tener alguna clase de influencia en "Psycho" (1960), y es que se sabe que hubo ensayos y cosas que se repitieron en la cinta y que aparecen en este episodio, y que viene a reforzar aún más el mundo en el que nos vemos inmersos actualmente, donde la televisión parece tener un lugar más importante en el panteón audiovisual que el cine, teniendo al maestro Hitchcock como uno de los primeros visionarios que sabían del valor y la importancia de este medio, así mismo como la relación entre ambos y que no hay que desdeñar a uno en favor del otro, sino que son medios audiovisuales en los cuales siempre se puede innovar, pues mientras se tenga la oportunidad de contar una historia, el medio en el cual se realice finalmente, restricciones más o menos, es secundario.
Entonces lo que haré será revisar brevemente cada uno de estos quince episodios dirigidos por Hitchcock y mostrarles las referencias, o lo que sea que nos recuerde a "Psycho" (1960), ¿les gusta la idea? ¿No? Igual deje su comentario o su donación, mire que por mi culpa no se vaya a llegar a la meta, me muero.

· "Revenge" S1.E1
Bueno, hay algo claro con este episodio, el primero de esta magistral serie de historias de misterio, terror, muerte psicología y muchas otras cosas. El elemento principal de interés es la presencia de Vera Miles como la protagonista, que realiza una performance única e increíble como una mujer en estado de shock tras un claro intento de violación. Aunque con una actuación más pausada y relacionada con la mirada y qué es lo que mira el personaje en "Psycho" (1960), como la hermana de Marion Crane, Lila Crane. Siento que a lo largo de la serie también hay algo de un ensayo de fotografía para la cinta de 1960, y eso se nota en las tomas que son dentro del auto y realizadas con la fotografía en blanco y negro, y que en su sentido de escape y movimiento por lugares lejanos, escapando de un crimen, tienen algo que recuerda a los primeros minutos del filme de terror.


· "Breakdown" S1.E7
Hay algo en este episodio en primera persona que de verdad causa mucho terror y miedo, pudiendo considerarse como uno de los primeros ejercicios en terror puro realizado por Alfred Hitchcock antes de realizar la que sea la más famosa de sus cintas. Pero aparte del ejercicio de género, hay una cámara y fotografía que recuerdan a un momento central de "Psycho" (1960) en la expresión vacía de nuestro protagonista con los ojos abiertos recuerda a la toma magistral de Marion Crane en el suelo luego de ser asesinada en la ducha (digo, para qué vas a leer esto si no has visto la película). Esa inmovilidad y esos ojos que nos comunican muchas cosas, en casos distintos, claramente acá hubo un refuerzo estilístico repetido años después.


· "The Case of Mr. Pelham" S1.E10
Esto es territorio desconocido para Alfred Hitchcock. Siempre entregado a la intriga y a las personas que se confunden con otras, identidades mezcladas, aquí nos presenta un misterio impresionante que tratamos de resolver a cada segundo, sólo para darnos cuenta que la respuesta más simple era la más adecuada, aunque esa respuesta simple implique adentrarnos en el terreno de lo sobrenatural, algo que nunca ha sido abordado directamente en la filmografía de Hitchcock hasta ese momento. Lo mismo sucede cuando pensamos en la legendaria "Psycho" (1960), que a su vez resultaba un ejercicio en un género que aún no había sido explorado por el británico director.


· "Back for Christmas" S1.E23
En esta comedia/thriller se caracteriza por dos cosas impresionantes que la conectan directamente con la cinta a la cual se dirigiría Alfred Hitchcock el año 1960. Primero es la importancia del sótano, y específicamente de un "cellar" dentro de la historia, siendo en ambos casos depositorio de la muerte y de un ser más o menos similar, además de contar con un clímax que se replica en el mismo lugar para ambas narrativas, con un intento de asesinato por parte de alguien que no quiere que la mujer a la cual están matando exista pues les molesta para su sanidad mental. El otro elemento que sorprende es la gran cantidad de planos-secuencia continuos sin corte que podemos encontrar en la segunda mitad de este episodio, algo que se replicaría con gran éxito en la escena de la limpieza del cuarto en "Psycho" (1960). Aunque no ajeno a los planos-secuencia, es extraño verlos en televisión tan seguido para un formato que no era en vivo y no era una sitcom. Claramente podemos ver aquí una preparación para "Psycho" (1960).


· "Wet Saturday" S2.E1
Hitchcock le da el puntapié inicial a la segunda temporada de esta serie con un episodio no muy emocionante, pero sí muy interesante en cuanto a su contenido en perspectiva a la cinta "Psycho" (1960), pues tenemos el acto de esconder un cadáver, algo que ocurre varias veces en la posterior cinta, así como el asesino que se quiere inculpar no es el correcto, pero el tono es muy comédico para recordarnos completamente a "Psycho" (1960), aunque la asesina original si nos puede recordar un poco al asesino encubierto de esta cinta que nos vendría a cambiar el rostro del horror.


· "Mr. Blanchard's Secret" S2.E13
Un capítulo de ingenio e imaginación es lo que nos presenta este capítulo simple y a veces cómico por su personaje principal. En las conjeturas que realiza esta joven escritora acerca de la vida de sus vecinos recuerda a muchas cintas de Hitchcock y que han tomado su inspiración para realizarlas, pero a su vez recuerda al personaje de Arbogast cuando realiza sus investigaciones y suposiciones al teléfono. Otro elemento de fascinación es la mención de un sótano como un lugar donde el Señor Blanchard estaría guardando a su esposa para algún día quemarla, lo que recuerda al estado de la Sra. Bates en su sótano de fruta respectivo. Otro elemento que se repite, aunque no hay reflejo visual, es el de la casa con una luz prendida sola, y que para nuestra protagonista puede dar a entender tanto la presencia de alguien como la inexistencia o muerte de esa misma, algo que resulta conmovedor cuando comparamos con la visión tétrica de la casa Bates con aquella luz única encendida, justo en la pieza de la Sra. Bates que tanta intriga causó en su tiempo.


· "One More Mile to Go" S2.E28
Para cualquiera que haya visto este capítulo resultará gratamente sorprendido por los elementos que se replican y que recuerdan claramente a las mejores secuencias de "Psycho" (1960), partiendo por la silente introducción que contiene una gran serie de planos secuencias de la limpieza de un lugar del crimen, sin que el protagonista diga una sola palabra hasta muy avanzado el relato, como ocurre con el personaje de Anthony Perkins una vez que se decide a esconder el cadáver de Marion Crane, limpiando la escena del crimen, en un perfectamente sincronizado plano secuencia, que seguramente se ensayó en este capítulo. Luego tenemos la intriga del policía, la persecusión inocente y la postura del cadáver en la maleta del automóvil también son elementos que se vieron replicados en la misma cinta, en cuanto al inicio de la misma con el escape y el juego con el mismo policía que ocurre en el trayecto de Marion Crane, las sospechas y juegos de informaciones que se tiene a cabo y que resulta magistral. El cadáver en el maletero puede ser no mas que una coincidencia, pero así es el juego que estoy jugando, aquí veo una forma de filmar parecida a la de "Psycho" (1960).


· "The Perfect Crime" S3.E3
No sabía esto y por eso me alegro: Vincent Price y Alfred Hitchcock trabajaron juntos. Creo que eso hace de este un episodio espectacular, simplemente con la presencia del actor más querido por todos aquellos que adoramos las voces estrambóticas y las performances teatrales. Sin embargo, a lo que nos trae este asunto, es que si bien este episodio es de mucho bla-bla sí es interesante en cuanto al discurso que usan estos dos abogados e investigadores es similar al que se usa en la penúltima escena de la cinta, en que un psicólogo y los policías, así como los afectados, tratan de explicar la conducta y el cómo lo hizo de nuestro criminal favorito.


· "Lamb to the Slaughter" S3.E28
No sé si sea cierto, pero creo que este debe ser uno de los episodios que más debería ser mencionados tanto entre los mejores de la serie y entre los que más clara influencia tuvieron sobre el producto final que fue "Psycho" (1960). Todo esto, principalmente, por el plano final del episodio, que se replica casi a la perfección con el penúltimo plano de la cinta de 1960 del mismo director, con un track-in hacia el culpable, que se está haciendo pasar por inocente, con una pequeña (o gran) sonrisa al final que los delata completamente en cuanto a su verdadera naturaleza asesina. Hay otros elementos de confusión policíaca y de interrogatorios que serían levantados desde aquí y replicados en la figura de Norman Bates y Arbogast con las constantes preguntas y el engaño al cual se ve sujeto, así como las sospechas. También hay algo en la reflexión silenciosa de la protagonista de cómo encubrir su crimen y la mirada de Norman cuando está limpiando la escena del crimen.


· "Dip in the Pool" S3.E35
Lamentablemente este episodio no lo he podido ver para motivos de este post, lo lamento mucho.

· "Poison" S4.E1
Aunque el episodio no tiene muchas resonancias estilísticas con respecto a trama, sí tiene algo de la fotografía con esas sombras duras contra la pared, además de ser un ejercicio en un género de terror, ahora mucho más arriesgado e incluso con una criatura. Impresionante episodio por sí mismo de todas maneras.


· "Banquo's Chair" S4.E29
Aunque en un tono más sobrenatural, comparándolo con el resto de las historias de esta serie, este pequeño episodio gana mucho gracias al elemento tétrico que contiene en conjunto con las grandes actuaciones que se nos presentan. Aquí la presencia de la muerta que viene a atormentar al vivo y sobreviviente familiar, en este caso quien la asesinó, recuerda mucho, aunque de manera más corporal, a la relación entre la Señora Bates y Norman Bates.


Sobre el resto de los episodios, ni rastro, deben estar por ahí, pero no tengo tiempo ni el espacio para hablar de ellos, pero creo que comprenden la idea de que "Psycho" (1960) hubiera podido funcionar como un clásico episodio de Alfred Hitchcock Presents, claro que en una televisión que permitiera tantas muertes gráficas. Bueno, recuerden de donar y nos vemos pronto.

domingo, 1 de abril de 2012

The Prowler (1981)


Por ya tercer año consecutivo he decidido participar de la excelente y siempre diversa "White Elephant Blogathon" dirigida por Paul C. del sitio "Silly Hats Only", donde muchas personas se inscriben y esas entregan el título de una película que quieren que alguien más vea y critique. Este año la película que envié entró en algunos problemas, pero ojalá salga bien. A mí, personalmente, me tocó un slasher de principio de los 80, cuando el género empezaba a tomar una forma definida... y aburrida.


Esto es porque 1981 es un año importantísimo para este subgénero del terror, sobre todo porque viene a significar el principio de lo que se convertiría en una suerte de nueva explotación, la de las películas con un asesino que mata en serie a una serie de personajes bajo distintas y creativas formas, con la finalidad de divertir al público con estas muertes y al mismo tiempo con la posibilidad que tienen estas benditas víctimas de poder sobrevivir a las garras de tan temible asesino. Digo, los 70 tuvieron enormes oportunidades y géneros/elementos de los cuales hacer explotación: sexo, violencia, nazis, y una infinita, enorme e inconmesurable cantidad más. Los 80 no podían quedarse atrás, y mientras yo soy un fanático de este género,. debo admitir que muchas veces nos hemos quedado en la nada, y los slashers no muchas veces funcionan (siendo los únicos ejercicios estilísticos de repetición realmente valorables la serie Viernes 13), y cuando trataban de tener algo distinto, un elemento innovador que los llevaría más allá, fallaban por la mediocridad de ese nuevo concepto.
Cuando digo que 1981 es un año importante, es porque es el año donde aparecen varias películas que definirían de alguna manera lo que aún nos esperaba por delante. Primero, tenemos las primeras secuelas de los dos slashers seminales que iniciaron (no específicamente lo iniciaron, pero le dieron una forma) los años 80 y seguramente impulsaron a que salieran estas seguidillas de cintas, hablo de las importantísimas "Halloween" (1978) y "Friday the 13th" (1980), con sus respectivas secuelas "Halloween II" (1981) y "Friday the 13th Part 2" (1981), ambas con cierto valor y algo que decir acerca de sus originales, dando algo de esperanza a los ejercicios de estilo y repetición que vendrían con los años y acumularían entre ambas franquicias más de quince películas, entre secuelas, remakes y secuelas de remakes. Ese mismo año se estrenó la que sea la película de terror más influyente de la historia del cine, "The Evil Dead" (1981), que cuenta con una visionaria, hipnótica y vomitiva estructura y trama que depreda a cualquier slasher (al estar filmada a finales de los 70) además de incorporar una enorme cantidad de objetos, personajes, tomas de cámara, efectos especiales que luego serían tomados y vomitados a nuestros rostros como la novedad del año.
En 1981 también se estrenarían dos películas completamente distintas en su tono y ejecución. Primero tenemos la casi obra maestra italiana de Lucio Fulci "E tu vivrai nel terrore - L'aldilà" (1981), que combina ciertos elementos del slasher (seguramente trasladados desde el giallo italiano, pero ahora en una locación norteamericana) y de la cinta de zombies, junto con cierto arte que vuelve la película una experiencia estética, de estas tendremos pocas durante esta década, siendo esta seguramente la más impresionante visualmente (después de las cintas de la serie de Evil Dead). Y luego tenemos la cinta que nos convoca, "The Prowler" (1981), que vendría a ser un símbolo, un síntoma, un signo, una señal de lo que se nos vendría encima, porque contamos aquí con nuestro clásico slasher que se vuelve mediocre a causa de una trama completamente aburrida, un elemento de supuesto interés que le daría cierto valor, pero que falla completamente al no tener relevancia en el resultado final, un producto olvidable que sería lo que caracterizaría a una gran mayoría de las cintas slasher durante los años 80.
Y es que de verdad me encontraba en una encrucijada de enormes proporciones cuando terminé de ver esta película, de verdad no había nada de lo cual se podía llegar a hablar y que fuera interesante y relevante para esta tribuna que me da la blogathon del Elefante Blanco (y que generalmente me ha entregado la oportunidad de hablar sobre cintas que no vería de otra manera y que me han dado satisfacción de escritor). La verdad es que "The Prowler" (1981) viene a ser el ejemplo perfecto de una película con mucho valor técnico, pues está bien hecha, se ve bien, tiene cierto buen arte, ciertas buenas actuaciones, excelentes efectos especiales, pero en una trama que se vuelve aburrida, repetitiva y sin mucho sentido cuando finalmente se revela quién es el verdadero asesino de toda la cosa (ni siquiera sé quién es el asesino, así de poco fue el impacto que tuvo). Pero el problema es que la idea que pone en juego para hacer del slasher importante, que obviamente nace como híbrido de Michael Myers y la madre de Jason Vorhees, es interesantísima, pero es desaprovechada rápidamente para irnos a las muertes.
La historia nos trata de vender una suerte de prólogo que ocurre en 1945, justo después del fin de la Segunda Guerra Mundial, donde la mujer de un soldado es asesinado por un tipo vestido de soldado. Ahora, supuestamente ese mismo soldado ha vuelto, pues está dejando la misma marca en sus asesinatos a mujeres, una rosa roja. ¿Qué tiene de interesante eso? Pues lo del valor americano, los soldados, los héroes y que un asesino esté vinculado a eso, pero todo eso la película lo desecha y se va directo por los asesinatos en una fiesta de graduación (qué originalidad, dios mío).
La película aburre y es olvidable, sólo los efectos especiales hacen que esto no sea completamente desechable, pero no vuelve más que un producto mediocre todo lo que nos esforzamos en ver un slasher que queremos que sea entretenido.
6/10

domingo, 11 de marzo de 2012

Akmareul boattda (2010)

Este es mi segunda colaboración para la Korean Cinema Blogathon 2012, que trata de que durante una semana, del 5 al 11 de Marzo, no se hable más que de cine coreano en las webs de cine y de cultura en general. La Blogathon es organizada por New Korean Cinema y CineAwesome, para que vayan y tengan más información sobre los posts y eventos que se llevarán a cabo durante esta semana. Ahora me he inclinado por uno de esos post tributo-libres que hago cuando una película entra entre mis favoritas, así que vamos.

Dos Caras, por Jaime Grijalba.
Hay algo dentro de I Saw the Devil que se asimila y a la vez se diferencia de las otras cintas de venganza que pueden encontrarse dentro del cine coreano. Lo que la asemeja es el tema, obviamente, se trata de un hombre que busca venganza del asesino que ha matado a su novia, y en su construcción está lleno de giros, momentos increíbles e impresionantes de lucha y suspenso, que brillan por su excelente fotografía e impecable montaje. Sin embargo, a la vez es distinta, porque mientras que en las cintas de venganza siempre buscamos y la esperamos, generalmente esta no ocurre de la manera que creemos, y estamos esperando hora y media o dos horas para que llegue el momento de la venganza y nos sintamos por fin satisfechos, pero no acá. El problema es que nuestro agente de venganza no se demora más de media hora o cuarenta y cinco minutos de película en encontrar al autor de ese y otros múltiples crímenes parecidos y violentos contra mujeres, pero aún así nos mantenemos en suspenso durante las dos horas que dura la película y la razón es que estamos viendo un juego, el juego más macabro del que seremos testigos, mucho mejor que cualquiera de las versiones de Saw, un juego de venganza en el cual la muerte es el final, pero nunca es el fin.

El momento en el cual Byung-hun Lee y Min-sik Choi se ven por primera vez debe ser uno de los momentos más tensos en la historia del cine, no por el evento en sí (que de por sí ya es suficientemente tenso cuando notamos que finalmente se encontraron), sino por la reacción del público, por un segundo pensamos que la película es floja y ha adelantado la venganza, pero la mirada de Lee y su posición enmarcada en la entrada, entre hileras de plantas en un invernadero donde las peores atrocidades homicidas se han cometido. En un momento, con un segundo de encuadre más de lo necesario, con una mirada fija y una frialdad absoluta, el momento se vuelve tenso y se repite hacia el infinito por el puro hecho de contar con la participación del público, somos testigos del empezar de un juego demencial e infernal, porque sabemos que Lee no lo va a matar, porque lo hubiera podido hacer rápidamente, así que tememos y nos ponemos tensos ante la perspectiva de que se van a convertir en monstruos y van a sacar a relucir lo peor de lo peor que hay dentro de sus almas. Es violento, hace daño, es increíble.


Hay algo en el montaje y el ritmo de la cinta en general que resulta curioso. Es pausado, tremendamente pausado, pero no de forma lenta como para latear al espectador, sino como si las cosas sucedieran, al más puro estilo de la imagen-tiempo, tanto los planos como la cámara y las situaciones suceden y se dejan estar por el tiempo necesario que necesitan estar. Por ejemplo, hay una escena en la cual nuestro psicópata (el original, no el que ha creado la circunstancia) se dispone a violar a una enfermera que lo ha tratado de las heridas que le ha hecho el hombre que se quiere vengar de él. Entonces nuestro querido psicópata (haciendo de un Oldboy mucho más desesperado y sin ningún afán más que el de su propia satisfacción) empieza a pedirle a la enfermera que se desvista y se prepare para ser violada, que es bella y le gusta mucho, todo esto sin ningún tipo de montaje paralelo que nos venga a anunciar qué es lo que viene, estamos viendo siempre la desesperación en el rostro de ella, la tranquilidad y excitación en Choi que aumenta a medida que ella parece resisitirse más y más a todo lo que sucede. Estamos siendo torturados por una visión de la cual no podemos escapar, y eso indica una enorme cualidad en las manos del director Jee-woon Kim, que con esta cinta se ha consagrado y vuelto uno de los mejores directores coreanos (cosa que se venía anunciando con sus anteriores películas como "Joheunnom nabbeunnom isanghannom" (2008), "Dalkomhan insaeng" (2005) y "Janghwa, Hongryeon" (2003), todos ejercicios de género, incluído este del cual estamos hablando) trabajando actualmente. Sin embargo, cuando la cinta se va acercando a lo genital, y como estamos en Corea y la película se estrena en Corea, no podemos mostrarlo, y aquí viene lo impresionante: la presencia de Lee desde atrás que viene a detener la acción depravada que está ocurriendo en un plano bellísimo donde la luz entra y vemos a nuestro personaje con un martillo en la mano (haciendo una clara referencia a "Oldeuboi" (2003) ) y podemos terminar ese nuevamente tenso momento que nos tenía preparados.

Creo que hay algo en mostrar la violencia tan crudamente en una cinta que no es estrictamente de terror (es casi tanto de terror como puede ser un policial, esto se asemeja más a un thriller de persecusión sin final) y se debe a que estamos viendo a dos monstruos con el mismo rostro, luchando, olvidando y mezclándose de manera indefinida debido a sus métodos de poder hacerle ver al otro quién es el que tiene la mejor mano en este juego diabólico. Son dos caras, dos rostros iguales (y no me refiero a que se parezcan, porque no se parecen), dos formas iguales de ver una forma en la cual la sociedad se ha educado: vemos representada la competencia, las ansias de ser legendario, de ser famoso por algo, de hacer algo importante, de la necesidad de parecer el héroe, de eliminar a los competidores, todas enfermedades de la sociedad capitalista en la cual hemos sido inculcados. ¿Qué otra cosa podemos esperar de una cinta en la cual uno de sus personajes tiene un amigo que come carne humana, la seca y la procesa como si fuera el mejor de los cortes? El hombre es el lobo del hombre dicen por ahí, y aquí, aunque se vuelve explícito, es cierto como mensaje para esta cinta.

Es una película que no es recomendada para la gente sensible, porque no tiene límites, es algo que está más allá del bien y el mal, sin considerar el fin de la venganza, no podemos más que sentir lástima ante la ejecución final. Y eso es algo que sólo puede hacer una de las mejores películas coreanas.

viernes, 9 de marzo de 2012

Saibogujiman kwenchana (2006)

Este es un post para la Korean Cinema Blogathon 2012, que trata de que durante una semana, del 5 al 11 de Marzo, no se hable más que de cine coreano en las webs de cine y de cultura en general. La Blogathon es organizada por New Korean Cinema y CineAwesome, para que vayan y tengan más información sobre los posts y eventos que se llevarán a cabo durante esta semana. Yo he decidido ir con una crítica que tengo pendiente, así que los dejo con esto.

I'm a Lumberjack and I'm Ok, por Jaime Grijalba.
Chan-wook Park ha sido conocido mundialmente como uno de los directores más importantes del cine mundial y se ha coronado como el más conocido de los creadores coreanos gracias a sus cintas con reminiscencias de géneros norteamericanos más aceptados como la venganza desesperada, la acción, las persecuciones, la investigación y otros elementos, principales ingredientes de "Oldeuboi" (2003), una de sus obras maestras y la que lo hizo conocido alrededor del mundo. Sin embargo, la filmografía de Park nos muestra que tiene muchas otras cintas, que aunque puede que muchas de las mismas tengan varios temas en común, nos encontramos con una enorme cantidad de cintas que se pueden explorar, para encontrar que la cinta del 2003 no era más que la punta del iceberg en la mente de Park.
Aunque no creo que I'm a Cyborg but that's Ok sea mejor que alguna de las cintas de la trilogía de la venganza, sí es la película de su filmografía con la cual más se relaciona, pues en su punto de partida es una historia más de venganza, tomando elementos de las tres anteriores: de su inicio nos recuerda al trabajo del protagonista de "Boksuneun naui geot" (2002) y la paleta tremendamente verde de ese lugar, luego tenemos la presencia de la abuela que se quiere vengar (ha sido traída desde Corea del Norte y quiere vengarse de los coreanos del sur) comparada con una espía encarcelada de Corea del Norte que conocemos en una de las escenas más bellas de "Chinjeolhan geumjassi" (2005). Sin embargo, pese a que el tema de la venganza es el principal y el que cataliza la acción, es primera vez que vemos dentro de las cintas de Park un tema tan sentimental como es el caer enamorado y amar espiritualmente a alguien, lo cual estaba totalmente ausente en su demás obra.
Lo que quiero decir es que las pulsiones que llevaban a las parejas en la trilogía de la venganza es más cercana a la sexual que a la del amor, y mientras veíamos ejemplos de amor paternal o familiar, no habíamos sido testigos aún de un amor entre un hombre y una mujer que sea puro, espiritual y que implique todo lo que debe implicar: la sanación y comprensión mutua del alma de los dos. Claro que podríamos empezar a discutir que su verdadera obra maestra "Gongdong gyeongbi guyeok JSA" (2000) sí retrata una especie de amor profundo y espiritual, pero que habría que empezar a leer demasiado profundo en esta historia sobre una amistad profunda entre hombres hermanos (creo que aquí la nacionalidad y la sangre son más fuertes que cualquier subtexto de homosexualidad o incluso amor que se le pueda emplazar encima).
Pero vaya qué pareja la que nos muestra Park para hablar del amor entre las personas, pues hace que surja en un lugar peculiar: un manicomio. Las dos personas también son interesantemente peculiares y extrañas como para que empiecen a representar el enamoramiento: una mujer que cree que es un cyborg vengador programado para matar a quienes traicionaron a su abuela, y otro que cree que es una especie de superhéroe o ser simbionte que toma los poderes de las personas a las que toca, adquiriendo sus "super-poderes" como si fuera una suerte de esos monstruos o aliados que siempre terminan apareciendo en cierta clase de narrativa serial, ya sea de narrativa gráfica, audiovisual o de videojuego. Ellos dos son los que nos muestra cómo el amor puede surgir y florecer en todas partes, y eso es un pensamiento bellísimo a tener en cuenta cuando hablamos de la común desesperanza y desatisfacción que une a todas las cintas de Chan-wook Park. Aquí vemos algo florecer del peor de los lugares, y aunque muchas veces parece imposible, finalmente sentimos que se logró el objetivo del destino y del amor.
El hecho de que la joven muchacha se crea un cyborg de ataque masivo de venganza da la oportunidad a la cinta a ingresar enormes cantidades de efectos especiales y sangre, escenas violentas y bellas al mismo tiempo, que nos hacen dudar verdaderamente si nuestro personaje principal es o no es un cyborg (obviamente no lo es, pero no habría sido excelente si lo fuera... tal vez sí, tal vez no), las cuales se presentan como escenas de fantasía pura, una liberación que deja al cyborg sin un sentido real para poder seguir cumpliendo su venganza, hasta que aparece este chico extraño y transtornado con ser como un Ditto o cualquiera otra clase de copiador de fuerzas enemigas, pues termina entendiendo a esta joven y logra ver tras ella la humanidad y el trauma (así como su propia inhabilidad), lo cual los lleva a un camino, que puede que no sea de cordura, pero sí los acerca a una tierra común. La escena final es una victoria de ambos de sobreponerse a sus propias limitaciones mentales, la búsqueda de lo que no existe, que los une y finalmente vuelve inseparables (al menos eso esperamos nosotros).
9/10

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Miércoles de Cuentos: "Critica de 'Los Cachorros' de Mario Vargas Llosa"



Gracias a Sam Juliano he podido continuar mi serie de críticas a los libros de Vargas Llosa, ahora en su cuarta versión, les traigo la mini crítica de la mini novela del peruano ganador del premio Nóbel, la cual pueden leer acá.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Miércoles de Cuentos: "Critica de 'La Casa Verde' de Mario Vargas Llosa"



No un cuento, sino una critica al libro de Llosa. Esta es la tercera en una serie que ha quedado interrumpida por mucho tiempo. La critica esta en ingles y la pueden leer aca.

Muchas gracias nuevamente a Sam Juliano por la oportunidad para poder escribir en el blog.

domingo, 21 de agosto de 2011

Resumen Blogathon Richard Kelly



Sobre la obra de Richard Kelly
· "Do you ever feel like there's a thousand people locked inside of you?" - The Projector Has Been Drinking.

Sobre "Donnie Darko" (2001)
· Affected Agency: A Cross Examination of Free Will in “Donnie Darko” (2001 and 2004) - Olabode Olakanmi
· Sentimientos y Visión Personal de "Donnie Darko" (2001) - Carol Brito
· "Donnie Darko" (2001): ¿Obra Maestra Accidental? - Ignacio Goldaracena

Sobre "Southland Tales" (2006)
· A Wounded America : Bad Lieutenant and Southland Tales - Checking On My Sausages
· Abilene Point is Anywhere: How Texas Conquered Death - SOUTHLAND TALES (2006) - Acidemic - Film

Sobre "The Box" (2009)
· The Box - Notes - Checking On My Sausages
· Thursday's Ways Not To Die - my new plaid pants

GRACIAS A TODOS.

viernes, 19 de agosto de 2011

' "Donnie Darko" (2001): ¿Obra Maestra Accidental?' por Ignacio Goldaracena

Orgulloso una vez más de la calidad de los trabajos que estoy recibiendo para esta oficialmente exitosa blogathon sobre este director que ha inspirado a los más diversos y a la vez talentosos escritores de la blogosphera y también fuera de ella. Este es el tercer ensayo completamente original que recibo y se trata de uno muy bueno, así que comenten. Esto cuenta como el quinto día de esta blogathon.- Jaime Grijalba.

por Ignacio Goldaracena.

A estas alturas no sé si sea necesario explicar la trama de Donnie Darko. No solo porque ya se ha hecho en esta misma blogathon, sino porque creo que ya la gente está familiarizada con la película. Es una de las películas de culto por excelencia y no es raro que se cite dentro de las favoritas de muchos adolescentes. ¿Y quién lo hubiera pensado allá por el 2001, cuando se estrenó por primera vez?
Donnie Darko se ha establecido, casi sin quererlo, como LA película de culto de la década y una de las más importantes de la historia. Algunos pueden encontrar exagerado afirmar esto, pero es innegable que ha envejecido bien. Después de diez años se sigue hablando de ella (como nosotros mismos lo estamos haciendo ahora) y creo que no hay muchas dudas de que seguirá siendo así en el futuro.
Y repito, ¿quién hubiera pensado hace una década que el debut de bajo presupuesto de un director de veinticinco años tendría el impacto que tiene actualmente? Quizás ni siquiera los mismos creadores lo imaginaban. Un estudio poco conocido y un protagonista que aún no había demostrado su talento frente a la cámara eran también señales de desconfianza. Nada indicaba en su momento que se trataba de una película que llegaría a ser lo que es ahora.
Y es por eso que considero importante el plantear si Donnie Darko se trata de una obra maestra por accidente.
Las primeras razones lógicas que llevarían a cualquiera a pensar que el resultado final no fue el planeado originalmente tienen que ver con el director de la cinta: Richard Kelly. No solo se trataba del debut del norteamericano, sino que su corta edad – veinticinco años- daban cabida a la duda. Si examinamos su filmografía posterior, nos damos cuenta de que su éxito es mucho más discutible. Darko fue mucho menos polarizadora que Southland Tales, por ejemplo, que tuvo críticos llamándola “una catástrofe confusa, ridícula, pretenciosa y desastrosa” (Richard Roeper) y otros explicando que “todas sus fallas son intencionales, si es que acaso tiene fallas” (Rob Gonsalves). The Box, estrenada en el 2009, también fue recibida de forma mucho más cautelosa que Donnie Darko, generando opiniones opuestas.
Después está la disputa sobre la superioridad de la versión original de Donnie Darko por sobre la otra versión de la película, el Director’s cut. ¿Cuál fue la que realmente debió ser mostrada? Y, teniendo y habiendo visto ambas, ¿cuál es mejor? ¿Cuáles son sus diferencias? ¿Importa siquiera?
Es debatible cuál es superior. El director’s cut, de duración más extensa, contiene escenas adicionales, entre las que se encuentran más explicaciones o ‘pistas’ (por decirlo de alguna forma) que indican la razón de los eventos. Hay diálogos y escenas nuevas, como en la que se muestran extractos directos de “La filosofía del viaje en el tiempo” que facilitan la comprensión de los eventos.
La versión original para muchos puede resultar incoherente (quizás no tanto para quienes la hemos visto obsesivamente), pero en mi opinión, uno de los grandes aspectos de ella es que, al no ser tan precisa, invita mucho más a la reflexión y a la participación de la audiencia. Deja a la interpretación e imaginación de nosotros varios aspectos y detalles de la película, así como lleva a cuestionar el sentido global de la película, si es que todo fue real o no.
Independiente de la versión que se vea, una de las características que han hecho que la película tenga el legado que ha tenido es la forma en que nos identificamos con ella. Donnie Darko ha permitido que muchos nos relacionemos con eI personaje principal porque la historia es, más allá de conejos hablantes, escuelas inundadas, motores de avión y el aspecto de ciencia ficción que la guía, una muestra de la vida de un adolescente y su familia en el día a día en los suburbios de los 80. Kelly afirmó que eligió basar la película en dicha época porque era ésta en la que el creció y la que él conocía mejor, y eso se hace evidente. La atmósfera creada aquí es realista, consistente y atrapante.
Y si de destacar aspectos individuales se trata, no se pueden dejar fuera secuencias como la inicial, con Donnie despertando en un cerro y volviendo en bicicleta a su casa, o la que parte desde un bus escolar y nos muestra el colegio con "Head over Heels" sonando en el fondo. También destacables son las actuaciones. JakeGyllenhaal crea aquí su papel más memorable, y Mary Mcdonnell, como la madre de Donnie, presenta una de las mejores interpretaciones que he visto.
Creo que más allá de preguntarnos si DonnieDarko es o no una obra maestra, tenemos que entender lo que significa para nosotros y agradecer que exista. Películas así no se crean todos los años, aunque sea por accidente.

miércoles, 17 de agosto de 2011

'Sentimientos y Visión Personal de "Donnie Darko" (2001)' por Carol Brito

Algo que no esperaba, mi polola escribió un pequeño ensayo/apreciación sobre "Donnie Darko" (2001), y ella misma eligió la imagen de arriba. Estoy orgulloso de ella y espero que lo lean con entusiasmo. Esto cuenta como el tercer día de la blogathon.- Jaime Grijalba.

por Carol Brito.

Cuando me hablaron de esta película, pensé “¿Será tan buena como me dice? ¿Será tan aburrida al extremo de llegar a bostezar en medio de ella?”. En realidad, siempre me pasa lo mismo. Siempre me rehúso a ver películas con nombres medios raros, pensando que son raras, sin sentido, etc. Pero algo me dijo que debía ver Donnie Darko.
No sé mucho de cine, apenas soy una estudiante de secundaria, una espectadora más. Sin embargo, esta película me enamoró, me dejó pensando durante mucho tiempo sobre la filosofía de la vida o algo más allá de eso, como el viaje en el tiempo.
Se estrenó el 2001 en los Estados Unidos, la cual nunca llegó a los cines Chilenos (lamentablemente), por razones que aún desconozco. El actor Jake Gyllenhaal, (quien interpreta a Donnie Darko) en esa época tenía 20 años y su actuación en aquel entonces, me dejó perpleja, casi con la boca abierta. Nunca me había dado el tiempo de verlo en otras películas, es más, ni siquiera sabía de su existencia. Lo conocía de cara, pero su nombre jamás lo había escuchado. O nunca me di el tiempo.
El conejo Frank, para mí, se volvió un icono del terror pero a la vez, algo así como tierno, gracioso, misterioso y…también diabólico. Suena algo loco, pero desde mi punto de vista, lo veo así.
Gretchen Ross (Jena Malone) es la típica niña callada, fría pero a veces cariñosa, un poco ruda e irónica. Su lado rudo se puede ver en el momento donde los dos tipos del colegio la acosan en el paradero y ella, al unirse a Donnie, se da vuelta, haciéndoles un gesto obsceno y gritándoles: “Fuck’em”. Amo este personaje por su personalidad y su forma de reaccionar frente a los demás.
Donnie Darko (el cual se me había olvidado mencionar) es el niño raro del colegio, al cual se le conoce del “Freak” o poco sociable. Muchos lo juzgan por su apariencia, su forma de actuar, pero nadie se dio el tiempo de conocerlo, entenderlo. Sufría de esquizofrenia, causa por la que sufría alucinaciones. Creo que la única que trató de acercarse a él fue su profesora de literatura: Karen Pomeroy (Drew Barrymore).
El final de este filme, deja perplejos a todos, dejando una pregunta que no saldrá muy fácil de la cabeza del espectador: ¿Será efectiva la tesis que se plantea allí? Es como una especie de coda que se deja inconscientemente, como una especie de mensaje subliminal. Definitivamente, pensar en la película, hace que vuelva a mí esa duda.
El director Richard Kelly acertó con el elenco, la forma en que se trato la historia, la escenografía, la trama, etc. Es una de las películas que dejó una marca muy profunda en mi corazón y mente. La primera película que me empujó hacia la fascinación por el cine.

martes, 16 de agosto de 2011

'Affected Agency: A Cross Examination of Free Will in “Donnie Darko” (2001 and 2004)' por Olabode Olakanmi

Estoy más que orgulloso de presentarles un ensayo original que llegó para esta blogathon sobre "Donnie Darko" (2001), y en inglés. Así que los dejo con esta pequeña obra maestra sobre mi película favorita de la historia del cine. Esto cuenta como el segundo día de la blogathon y su única entrada.- Jaime Grijalba.

By Olabode Olakanmi..

In Richard Kelly’s cinematic realms there are always forces vying to influence the way characters live their lives. The most pertinent and sublime of these is the paranormal. It encroaches the other aspects of the characters lives for its own purposes, while the extent of its influence can be infinitely far reaching to relatively, in comparison, banal. Each version of “Donnie Darko” shares the same end goal, yet the source of salvation differs and drastically undercuts the protagonist and his world’s level of agency in one version more than the other.
Both “Donnie Darko” theatrical cut (2001) and director’s cut (2004) inject a hero’s attempt to avert a procedural cross-dimensional doomsday scenario into a tale of suburban malaise. Labeled as the Living Receiver, he is aided in this quest by an entity that has some to total control over the space-time continuum. If he fails the universe will collapse, ending all existence. If he succeeds his life will be forfeited.
The manipulator--individual(s) producing the psychic intrusions plaguing the protagonist--never seem to have evil intent. Still, the road to completing their desires is fraught with few positive and many negative outcomes involving emotional and physical injury, even death. At the same time, if successful, the protagonist is allowed to imbue some type of change, seemingly small in scale, to the diegesis in an emotional, yet almost vicarious manner. A compulsory reward necessitated by the use of a final Ensurance Trap.
Our hero receives much of his charge from a book entitled The Philosophy of Time Travel. Written by a nun named Roberta Sparrow who subsequently left the Church to become a teacher, the work blends spirituality and science to produce a tome that will help guide Donnie complete his mission. The boy’s Messianic arc in the theatrical cut along with discussions of agnosticism allude him to be in touch with an entity that, if not God, has many of the abilities and mannerisms attributed to the Judeo-Christian patriarch in the New Testament, supposed miracles and popular fiction. It can warp time and space and grant powers, but these are often kept vague and intangible. It cares for the spiritual and physical well being of its’ subjects. This force uses broader strokes of influence to coerce Donnie into stopping the Tangent Universe from collapsing.
From the standpoint of the director’s cut, viewers learn the temporal machinations are by a future human intelligence; due to this it will be assumed, for ease of argument, no omniscient entity exists in this diegesis. Mirroring Arthur C. Clarke’s 3rd Law these people use fantastical technology, evidenced by ocular images of computer logs, grids, static chatter with instructions to PURGE, fireworks and more, to remove a dimensional infection they caused. Their technology/ability is kept vague as well, however even though many events remain the same as in the theatrical cut, the plotline provides evidence that manipulation is inputted more so and, at times, in a far cruder manner.
A prime example of these finite, yet important differences in methodology is Donnie’s prompt to write Roberta Sparrow a letter. In the theatrical cut, Donnie is given this generalized suggestion through a joke from his friend, Ronald, as they make fun of Mrs. Farmer almost hitting the former nun with her car. Whereas the director’s cut also includes Frank’s disembodied voice at a later time instructing him to write her. Sparrow’s immediate pertinence is amplified to an unneeded degree since Donnie’s path through the Tangent Universe would undoubtedly have him discover her book via Kenneth Monnitoff. While excessive, the action indubitably ensures that the most recent Living Receiver will be in place for the Ensurance Trap.
The theatrical cut offers Donnie vague dreams, i.e. future city partially submerged in water, and other images that undoubtedly affect his view of the world and, upon reflection, in part, make him realize how special he and the world truly can be. They help make what he’s reading and experiencing more palatable and resonant with his inner turmoil and the sacrifice to be made without fully occluding his faculties. Compare this to the incautious programming utilized in the director’s cut where specific images and data are constantly being fed into Donnie’s nervous system to instruct him, consciously or unconsciously, on foreshadowed events. There is less wonder presented to the protagonist, such as the lack of an ushering hand from the liquid spear, as he is moved from point A to B. Everything is reduced to psychic input jutted into his mind with no other reason than to get the job done.
One may find these examples as evidence of bias on the part of this author, nevertheless let there be a comparison of another minute but consequential difference between the two films. Near the end of both cuts Gretchen Ross, Donnie’s girlfriend, is killed by a sports car trying to avoid Roberta Sparrow. In the theatrical version, the elderly woman then merely walks back to her home, traversing the to-and-fro from the mailbox as she has done for decades. In turn, leaving Donnie to his thoughts, to the choice he must make.
The latter film has her tell Donnie to hurry, “A storm is coming.” This accident is the conflict that brings our hero low enough so there is no other option than to sacrifice his life. A caring, which is the operative word, and omniscient force would let him be as occurs in the theatrical cut. Telling Donnie to get up and go at this point in time is symptomatic of human frailty and selfishness. The comment seems redundant in the face of things and reeks with the desperation of a force that has no faith in its own tactic; one that, according to the printed procedural, has been used for hundreds, perhaps thousands of years.
These small choices reveal an emotive incongruity in the director’s cut. The narrative ties the healing of the universe with the emotional and spiritual renewal of the protagonist. However, this only holds entirely true for the theatrical cut which has a Deity of some sort rather than human scientists. The contents of Sparrow’s book give no indication of human involvement in the universe’s collapse, instead referring to the incident as an act of God. Which, under pejorative inspection, means the manuscript of the director’s cut is burdened with at least one important piece of misinformation. Can anything in that book be considered tantamount to truth, especially with the importance of its contents? Even if it could the work only conciliates on a base instructional level. Donnie’s pathos is resolved through experiences with others within Tangent Universe, not from the superlatively indistinct directions the book provides. The 2004 version of Donnie isn’t allowed to find himself and parts of the world worth saving. Instead, he is subjected to stimuli that merely direct him towards certain points, so that he can arrive at a destination to save others from their own mistake. He truly does die alone.
Some may claim that either way agency is completely lost no matter the manipulator’s point of origin or parallel intentions while saving the universe. This can be argued away if one is willing to modify their definition of free will to that of the theatrical cut. A segue into this definition deals with the beginnings of manipulation. Each plan of coercion has a starting point determined by the initial need for manipulation and the influencer’s level of ability to set things right with as little temporal distortion as possible.
Earlier it was deduced that an entity similar in ability to the omnipotence of a Judeo-Christian God is present in “Donnie Darko” (2001). According to The Philosophy of Time Travel this apocalyptic glitch in the universe occurs repeatedly. And every time a Living Receiver is required to go through the maneuverings to remove The Artifact. If this entity knows all why wouldn’t there by an attempt to obviate the regular breakdowns of reality altogether? Is the universe like a car that needs its oil changed every three thousand miles? This might reduce the appearance of omnipotence or cast the entity as a perpetual sadist until examining the final state Donnie.
The boy dies laughing, filled with a love of life and the trials that got him to this point. There is an attempt at catharsis in all of Kelly’s films, to show that the main characters have become spiritually improved through their ordeals. The entity, or God if you will, being all-powerful, can bend the laws of nature to its will, but chooses not to so a lost soul can find its way. Here, the path to saving the universe centers on healing the psyche of a lonely boy.
Because of the oddness and profundity of events the journey through the spiritual rabbit hole is likely a natural occurrence for each Living Receiver per universal collapse. In order to capitalize on this staple means the overarching plan must have been set in motion before the film’s events, so Donnie could be in a plane where a personality suited to youthful mistakes, i.e. burning down a house, could eventually be rescued from depression, hallucinations, psychological treatment, paranormal activity and the many confluences of activity that take place and end in an emotionally therapeutic release. A feat like this would take generations to plan and execute all the minutia of Donnie’s future life, including the lives of integral people on the margins like Roberta Sparrow, Jim Cunningham, Kenneth Monnitoff, Karen Pomeroy, Dr. Lilian Thurman or Gretchen’s family line before coming to Middlesex.
Suffice to say these chains of events may have been in place since the beginning of time itself. Thereby allowing eras for every single variable to innocuously mature from early settlers founding the town to the creation of engines, airplanes and the routes that govern them to the tender moments that lead to Donnie’s conception to young punks who “like to steal shit” to the underlying incidents that lead to Jim Cunningham’s pedophilia to Frank’s timely thirst for beer, the means to get them and much more. Ubiquity throughout the entire realm of time and space is the only way to adequately explain the buildup without drastically and spontaneously affecting the timeline. Not only for Donnie but all Living Receivers past and future, especially with so much time devoted to the revelation of Donnie’s agnostic leanings.
The director’s cut’s future humans are the less extraordinary of the manipulators. They influence out of the simple need of self-preservation, which will incidentally save the lives of everyone else in the diegesis. Without the inherent love that a Deity has for one of its subjects there is no need to have the universe collapse at all, other than it’s the result of an accident that couldn’t be resolved due to metaphysical limitation. This means their sphere of influence is somewhat restricted. Any redeeming experiences Donnie can glean are, to the future humans, minor if not separate from the difficult task at hand. No wonder the victorious feeling the fireworks are trying to ignite at the end of the mission feel subdued. They speak of a shortsightedness where nothing is as important as the goal and the end justifies the means.
With this information in hand a critical range of the humans’ influence can be hypothesized to start at a point between Roberta Sparrow’s epiphany, which led to the writing of The Philosophy of Time Travel and the first time Frank summons Donnie. Neither antecedent is early enough to build the future events in a minimalist fashion. If the former, over the next few decades minds will have to be wiped, families moved, mental illnesses, violent and sexual tendencies inputted to those born and those yet to be. If the latter, all of these would have to occur overnight or over the next couple of days to be in place for Donnie’s sacrifice less than a month later.
It makes one want to reexamine and contextualize even the smallest of events. Does Cherita, one of the lives improved through sacrifice, love Donnie because she’s known him for a while and has seen the kindness in him? Or were the levels of testosterone and other of her faculties mechanically manipulated when Donnie defended her at the bus stop? Of course, this is under the assumption from Sparrow’s book that the Living Receiver and Artifact can’t be chosen, only dealt with.
If the Living Receiver can be anyone, and there’s no evidence that’s the case, why pick Donnie? From a narrative and spiritual (entity) perspective his inward revelation is the arc that carries the viewer through the film. The spiritual and emotional rejuvenation is intertwined and just as important as the metaphysical. For this reason he is chosen. From the logic of a scientist trying to prevent existence’s destruction choosing Donnie makes little sense. Surely there would be individuals with far greater mental illnesses that could be more easily maneuvered into entering a portal. Thus, Donnie is, for some inexplicable reason, the only possible candidate by random chance or ability.
In the end, Donnie Darko dies so everyone else may exist. He makes, in the whole scheme of things, minor alterations so that two people get to live better lives. For the most part everything is the same as before, except he’s gone. This is a return to normality, a timeline of existence that initially subsists relatively free of manipulation, especially in the director’s cut. What humans know as free will, as agency, is contained within this timeline, whether created or always existing. Manipulation, loss of agency, occurs when a human is plugged into “God’s channel” and induced to perform a specific task that takes him/her out of their intended path. This extends to the Manipulated Living who are also affected by the protagonist’s choices while part of this channel.
To attain a true sense of agency loss one must finally examine the disorder left in the manipulator’s wake. In the theatrical cut, due to the higher power’s omniscience precautions are set from the beginning of time and happen as it’s wished to be and complimentarily forge the Donnie-improved timeline. Thus, a return to perhaps not free will in the truest sense, yet something that’s consistent with every other “freethinking” human being in this existence. Life returns, more or less, to its primary setting. Unfortunately, the same can’t be said of the director’s cut where people are permanently swayed from their normal timelines without the ability to register the difference, except in their dreams.
The future of the director’s cut will be an ever-growing lie that continually bars untold numbers from their true selves. They are on an unnatural path set by the future humans who will most likely not return to clean up their mess in order to prevent creating another one. Will this be detrimental to the universe? Is this the reason that another Living Receiver will be required generations in the future? All that is known is life will continue in some fashion till the next time the universe collapses and the pieces for healing need assembly.

domingo, 31 de julio de 2011

Gojira (1954)


Rugido Musical, por Jaime Grijalba.

Ahh, monstruos de los años 50, no hay nada mejor que un buen tema para una espectacular blogathon, así que el blog Forgotten Classics of Yesteryear, se ha elegido ese tema para poder hablar y discutir. Recomiendo enormemente que vayan y visiten a todas las entradas de esta blogathon y estén atentos, que aún queda mucho para la próxima semana. Yo, por mi parte, me dedicaré a revisar un clásico del cine kaiju japonés, la primera película de Godzilla.
Pero voy a ser muy honesto. No soy un experto en Godzilla. Mi conocimiento se extiende desde esta película hasta "Gojira, Ebirâ, Mosura: Nankai no daiketto" (1966), en orden cronológico, es decir, aún no he visto otra versión de Godzilla más que la "seria" y "asustadiza" de esta versión, y la más amable y colorida que empieza a aparecer en "Kaijû daisensô" (1965). Por lo que puedo dejar que otras personas hablen mejor sobre su fanatismo por las aventuras de este monstruo gigante. Tomen a James Rolfe, mi adorado angry videogame nerd, cuando habla con pasión sobre esta película.



Pero hay algo de esta película que, al parecer, no mucha gente ha discutido y que provoca algo especial en mi: la banda sonora. Esta ha sido reeditada muchas veces para ser vendida, tanto en Japón, como en Estados Unidos, así que su calidad está probada, pero lo que me sucede es que al terminar una película de Toho de Godzilla, al pasar los días, con lo único que me quedo es con el tema principal (y a veces más canciones) de la banda sonora de estos monstruos gigantes. Eso, y los rugidos correspondientes.
Akira Ifikube es simplemente un genio, pudiendo hacer la banda sonora de muchas de las películas de Godzilla. Su trabajo es excepcional, simplemente hay una forma de describirlo: épico. La cantidad de tambores y sonidos retumbantes se asimilan con los movimientos pesados y ominosos que cubren la pantalla cuando Godzilla aparece por primera vez, o cuando se encuentra con los cables de alta tensión, todo queda supeditado maravillosamente a la música, que hay veces en que se traga a esta casi obra maestra del cine de catástrofe (a lo cual pertenece más que al cine B).
Basta con escuchar los primeros acordes de la canción de título de "Gojira" (1954) para darse cuenta uno que está ante algo más grande de lo que uno puede imaginar, algo que cambiará el rumbo de la historia del cine para siempre, las repeticiones de ese instrumento de viento grueso hacen de todo una armonía gruesa y enorme que da a entender al enorme monstruo al cual nos veremos enfrentados.



Las bandas sonoras de películas posteriores de Godzilla son buenas, pero carecen de cierta tristeza que llena algunas de las canciones de esta banda sonora original, como es en el caso de la pieza que acompaña el hundimiento de los barcos al inicio de la historia: cuando aún no es seguro qué ha pasado, los rumores son muchos y no se puede hacer nada más que esperar.



Buena parte de la primera sección que se dedica a saber qué es lo que ha producido los accidentes, sucede en una isla japonesa, campesina y alejada del resto del Japón, donde las leyendas de hace siglos se mezclan con la realidad de lo nuclear, que hace que la imaginación se vuelva unas escenas simplemente espeluznantes, como el descubrir una huella gigante hasta la primera aparición de este ser prehistórico. La música que acompaña tanto a los aldeanos de esta isla (bastante folklórica y con una sensación a madera, arcaica), como la de esta última escena (que recuerda a otros filmes de monstruos de los años 50, pero norteamericanas) son fenomenales.



Entonces tenemos otras piezas que son más movidas, pero causan duda al escucharlas, pues se trata de una marcha militar, que fue lo que llevó a Japón a tener este problema al fin y al cabo. Se usa en todas las escenas de movimientos de tropas y resulta pegajosa... pero vaya que causa resquemor y eso indica inteligencia de parte del realizador y del compositor.



La primera entrada de Godzilla a una ciudad grande, en esta película, fácilmente puede ser considerado como uno de los mejores momentos de la historia del cine de siempre, y eso es algo que se debe en parte a esta pieza musical, que nos habla de algo que se prepara, algo que se siente como más grande que la película misma, y así todos conocemos a Godzilla sin nunca haber visto uno de sus filmes, porque su presencia va más allá de ser o no ser fanático de las películas de monstruos o de ver tipos con trajes de hule peleando y agarrándose. Es una influencia magistral e inconsciente desde que nacemos y se lo debemos en un 50% a esta pieza.



La destrucción de Godzilla (o del monstruo de turno) se ha vuelto algo ya clásico a estas alturas, pero nunca se ha visto y oído mejor que en esta película, y es por eso que es, hasta ahora, mi película favorita de las Godzilla que he visto. No hay nada más espeluznante que el lento avance de Godzilla con esta música.



Esta pieza es alarmante, casi como de la desesperación humana que no puede contra la enormidad de lo que está viviendo, lo anti-nuclear en su máxima expresión. Esos bronces con esas cuerdas hacen de la pieza algo simple, pero lleno de contenido.



Canalizando las dos bombas nucleares, "Gojira" (1954) logra su cometido mostrando los estragos dejados por Godzilla en la ciudad, derrumbes y heridos, muertos... todo con una canción triste que puede sonar sensiblera, pero que resulta como la calma después del huracán, y eso se agradece, es tener un espacio para descansar, pero a su vez, de ver y reflexionar sobre qué es lo que nos ha llevado a esto. Esta canción da a conocer la verdadera naturaleza de "Gojira" (1954) como película de desastres.



Ominoso, pero callado. Importante, pero escondido. Así se siente esta canción, como si algo enorme quisiera salir e ir más allá de lo que se escucha... y se condice con su título: el invento que va a derrotar finalmente a Godzilla está escondido y no quiere usarse. Su posibilidad como arma real hace que se mantenga así, pero es la gente la que lo pide, y aunque la codicio toma parte de los científicos y militares, todos sabemos cómo va a terminar todo.



A mucha gente le desagrada esta oración a los caídos que se nos presenta en este filme, pero yo encuentro que se trata de uno de los momentos más emotivos de la película. Ya todo está terminando... pero han habido tantos muertos que es imposible pensar que la muerte o derrota de Godzilla vaya a llevar algo de consuelo a nuestros corazones. Es una de las únicas películas en las que se siente que dentro de cada edificio destruído había gente viva, que muere y tiene que ser velada.



La muerte de Godzilla se siente rápida y triste. Como si fuera, justo a tiempo, pero a su vez fuera de su elemento. Como si nosotros, humanos, hubiéramos hecho trampa para poder derrotar a esta fuerza casi divina de destrucción. Por eso la música se siente triste, como si fuera la única opción, costó, pero pudo hacerse... pero no fue lo mejor.



Y llegamos al final, espero que les haya traído recuerdos. O si no, que les haya dado un poco de curiosidad.


9/10


CHICOS, RECUERDEN QUE MAÑANA EMPIEZA EL MES DE RICHARD KELLY Y QUE SU BLOGATHON EMPIEZA EL 15 DE AGOSTO.

viernes, 24 de junio de 2011

Richard Kelly Blogathon: 15 - 20 Agosto

Bueno, espero que esto vaya bien...

ATENCIÓN ATENCIÓN
Se anuncia la Blogathon dedicada al joven cineasta Richard Kelly que irá desde el Lunes 15 al Sábado 21 de Agosto, donde se acepta todo tipo de piezas escritas (o no) acerca de su obra, tanto de director, como de guionista, productor, etcétera. Esto inmerso en el mes dedicado a Richard Kelly (Agosto). Los que quieran participar deben enviar sus colaboraciones al mail JAIMEGRIJALBAGOMEZ@GMAIL.COM para que puedan ser publicadas primero en este blog (pueden publicarla en su blog respectivo al segundo después si quieren). Se aceptan en cualquier idioma conocido por el humano y ustedes quedarán debidamente acreditados según lo que escribieron. Para promocionar este blogathon, por favor, usen los siguientes banners. Muchas gracias y los espero.

ATTENTION!
It is announced! The Blogathon dedicated to the young filmmaker Richard Kelly will go from Monday 15th til Saturday 21 of August. Here we accept any kind of written (or not) pieces regarding his ouvre, as a director, or a screenwriter, producer, anything. This is taking place in the middle of Richard Kelly month at this blog (August). Those who wish to participate shall send their collaborations to the e-mail (JAIMEGRIJALBAGOMEZ@GMAIL.COM) so that they can be published in this blog first (and then the second later you can publish it at your own blog place if you want). We accept any language known by the human being and you shall be adecuately credited by your writing. To promote this Blogathon, please, use the following banners. Thanks a lot and I shall be waiting!





miércoles, 22 de junio de 2011

Miércoles de Cuentos: Listas de Mitad de Año

No un cuento, si no una lista de lo mejorcito de lo que llevamos del año 2011, en inglés, en el sitio Wonders in the Dark. Vealo acá.

viernes, 17 de junio de 2011

Tales of Terror (1962)

En el blog Forgotten Classics of Yesteryear se está realizando la Blogathon dedicada a uno de los visionarios y productores más famosos de la historia del cine de terror, Roger Corman, y mi blog ha decidido aportar un granito de arena a la magnífica cruzada que significa revalorar a este maestro que ha sido tan maltratado en su historia personal por la crítica, pero que ha sabido salir adelante, llegando a ganar ahora último un Oscar Honorario por su labor como productor y descubridor de nuevos talentos de directores, aparte de ser un director visualmente atrayente. Sobre esa última faceta será sobre lo que yo me preocuparé en esta entrada.

Corman dedicó buena parte de su carrera a dirigir una serie de películas basadas y/o inspiradas en relatos de Edgar Allan Poe, ese fue conocido como su ciclo Poe/Corman, y en la cual contaba con la constante participación de una serie de actores realmente impresionantes, como Vincent Price, Peter Lorre y Boris Karloff, que a su vez participaron en otros filmes dirigidos o producidos por este gigante de la ciencia ficción y el terror, y que tienen sus credenciales más que aprobadas de actores clásicos y con un enorme talento, el cual supieron ocupar a conciencia en estas cintas.
Pues bien, todo eso ya lo saben muchos de ustedes, así que me dejaré de cháchara y me iré al asunto que me lleva hoy a participar de esta Blogathon, la cinta "Tales of Terror" de 1962, que sería la cuarta película del ciclo Corman-Poe. Esta sería una antología de tres cortometrajes de terror basados en tres cuentos de Edgar Allan Poe que, de alguna manera, no justificaban una película completa como muchos de los otros cuentos sí lograron, como en "The Masque of Red Death" (1964). Lo que realizaré a continuación, será una primera mirada a los tres cuentos/cortometrajes en las que se divide esta obra, espero que sea de vuestro gusto.

Parte 1: Morella


0:14 - El latir del corazón y la voz de Vincent Price me recuerdan mas bien al corazón delator y la versión que hizo él mismo en "An Evening with Edgar Allan Poe" (1972)
0:44 - Queda entonces dicho el tema principal de estos cuentos de terror que veremos a continuación, todos tratan sobre el momento mismo de la muerte y la duda acerca de qué viene después y antes. Y las tres historias lo tratan de forma distinta.
1:00 - Aquí nos presenta la duda acerca de qué pasa después de la muerte para personas que no quieren morir, es decir, sobre los fantasmas y espíritus en particular.
1:01 - Aquí empieza la primera historia, Morella, basada en un cuento de Poe, que trata sobre cómo una persona puede sobrevivir a la muerte a través de sus decendientes. Veamos qué tal se traslada a la pantalla.
2:04 - Creo que perdí la cuenta las veces que vi este tipo de cosas, tal vez en ese entonces todavía era nuevo, pero no lo creo. Ahora es casi una parodia, material de Scooby Doo, ya no causa nada.
2:39 - Perdón.
3:40 - No sé, hasta ahora se comporta como la mayor parte de todas las entradas a castillos, como la clásica de "Dracula" (1931) o de tantas otras películas, series y parodias posteriores. Esos vasos con líquidos rojos pueden resultar interesantes, pero no son lo suficientemente rojos como para causar inquietud. Incluso la toma de la araña trata de producir el mismo efecto que en "Dracula" (1931), salvo que lo trató de hacer con una abeja y... un armadillo.
3:47 - ¿Y qué es esa cosa al medio? ¿Un candelabro caído, un volcán a escala o un nido de arañas?
5:09 - Si no pasa algo pronto... moriré.
5:17 - No es que sea malo que sea lento, muchas veces esto funciona a la maravilla, pero acá todo está tan lleno de cliché (partiendo desde los sets hasta los eventos que parecen copiados de cientos de películas parecidas), que se hace aburrido y deseas que algo salte... aunque sea otro cliché más.
5:25 - "Vertigo" (1958) tiene cierta influencia acá en la presencia de los cuadros, pero también puede ser que Morella tenga influencia en la película de Hitchcock a su vez.
5:27 - Ese closeup de un Vincent Price completamente destrozado es la mejor forma de presentar a este personaje.
6:10 - Esa respuesta no sé si es increíblemente impresionante o increíblemente tonta.
6:30 - ¡26 Años! ¿Cómo ella puede reconocer a su padre?
7:53 - Dun Dun Dun. Ahora, Vincent Price al hablarle al cuadro se parece a un vulgar personaje de Poe que se queja por la muerte de su amada, cosa que no sucede en el cuento original, donde el personaje principal y narrador desea la muerte de su esposa.
9:21 - Alguien me puede explicar cómo es que alguien pueda llegar a creer que eso es un cadáver humano y no el de algún monstruo salido del inframundo. ¿Cómo alguien al ver eso no tiene un instinto automático de golpearlo y quemarlo? Amor tendrás por alguien, pero si tiene ese aspecto... y aún lo amas... más vale que te hagas chequear la cabeza.
9:25 - Otra vez, Vincent Price aparece cuando vemos una vez más (pero de otra forma) a Morella, pero ahora en un plano medio. Hay una relación directa entre la figura de Morella y el personaje de Price, el cual siempre aparece cuando esta es observada por otra, con un celo de otro mundo, casi sobrenatural.
9:53 - Ese diálogo y encuadre es casi teatral, como si Lenore estuviera haciendo un aparte, pero con la figura de Price detrás que al parecer no se inmuta ante los insultantes dichos de su hija, pero esto no es teatro, y parece que simplemente no le importa. Y la actuación también es bastante teatral y exagerada, casi melodramática.
9:57 - Termina el video y acabo de darme cuenta que la hija se llama Lenore, como la amada de El Cuervo.
Conclusión: Es el más débil de los tres porque casi no tiene sustos, es cliché en su mayor parte, pero tiene una buena justificación detrás acerca de los dobles, que queda mucho mejor cuando uno ha leído antes el cuento de Edgar Allan Poe.

Parte 2: The Black Cat



3:00 - Aquí parte el segundo cuento.
3:25 - Aquí Price nos anuncia un cuento acerca de qué es lo que pasa antes de morir... pero lo llama "The Black Cat", cuando bien podría llamarlo "The Cask of Amontillado", porque toma más aspectos de ese cuento que del otro, del cual sólo toma el final y algunos otros elementos aislados.
3:45 - Ese corte entre la caminate de Lorre y el gato y el choque estuvo extraño, y no creo estar seguro de que comunique algo... salvo tal vez la ebriedad del editor que se comunicaría con la ebriedad del personaje de Lorre.
4:10 - Eh.... ¿Por qué hizo eso? De todas formas, es Lorre, así que le perdono lo que sea.
4:33 - Algo que nunca he entendido de esta parte de la película, es cómo una mujer tan hermosa como ella pudo haberse casado con un ser tan horrendo, poco atractivo, borracho y más encima que la trata mal. Uno podría decir que eran otros tiempos... y que ella tendría su venganza eventualmente, pero la sonrisa de ella me perturba.
4:58 - Este es mi segmento favorito de los tres, y es por su clara relación con el humor mezclado con el horror, y que se ve en ese remedo que hace de su esposa. Aparte, ¿no hay nombre más humorístico que Montresor para un ladino borracho?
5:15 - Interesante cómo Montresor hace caer toda la rabia contra su mujer con el gato, todo lo que dice al gato es lo que no le puede decir a su mujer para que no lo deje. Pero... ¿cómo alguien puede odiar a esa belleza?
5:43 - ¡Vamos! Esto no es una tragedia, es comedia, quiero decir... ¡la forma en que ella agarra eso del aire es casi como de Tom y Jerry!
6:02 - La música también ayuda a darle el tono a todo. Amo el tono de esta parte, es como si fuera otra película distinta, pero que no se separa completamente del tema de la muerte como para que sea visto como algo negativo.
6:08 - Pobre gato, ¿lo habrán hecho de verdad?
6:11 - Y cae, clásico, estamos viendo cine mudo muchachos.
6:23 - Eso fue inesperadamente moderno y se vio muy fuera de lugar para una película de los años 60.
6:30 - Encuentro esto dulcemente irónico.
6:48 - Esa parte de la banda sonora sonó demasiado parecido a un buah buah buaaaaaah.
6:55 - ¿EL GATO SE TRANSFORMÓ EN SERPIENTE?
7:01 - ¡Oh! Una alucinación, interesante. Es extraño que vea cosas cuando no se encuentra ebrio, es decir, cuando la resaca ya ha pasado. Pero es bien probable que Montresor esté siempre ebrio.
7:07 - ¡Esa cara, esa voz! No puedo evitar sonreir y reirme con eso. JAJAJAJAJJA. A todo esto, es segunda vez que vemos un closeup extraño de un animal que no vemos interactuar con el personaje principal (la araña y ahora la serpiente).
7:24 - Ahora me estoy riendo con todo ese intercambio. ¿Cómo es posible sobrevivir 17 años sin trabajar? ¿Cómo ni él mismo se ha dado cuenta? Su cara lo dice todo. Lorre es un gran actor cómico.
8:05 - JÁ. Ahora.
8:06 - Gahhh. Otro zoom poco natural y demasiado mecánico. ¿Qué le pasa a esta sección? Para editar comedias, tienes que editar como un drama, es lo mismo, pero estar atento a no mostrar nunca el objeto del chiste... a menos, eso creo.
8:22 - Ese desastre que se oía de fondo, otra cosa muy de caricatura, la destrucción fuera de cuadro, consecuencia de la acción dentro de cuadro.
9:00 - La música y el saludo hace de la escena un oro puro. Además, recuerda a los primeros minutos de "The Treasure of the Sierra Madre" (1948).
9:18 - Esto ya es comedia pura.
9:38 - Nadie le cree, pobre Lorre, me da un poco de pena el pobre borracho.
9:52 - Ahora ni siquiera se molesta, y eso es gracioso.
Conclusión: Es la mejor de las tres historias presentadas en este largometraje, es graciosa y mezcla a dos actores realizando papeles increibles. También tiene un final tétrico y todo se desarrolla de una forma agradable y esperable, lo cual siempre es muy bueno.

Parte 3: The Facts in the Case of Mr. Valdemar


00:47 - Aquí empieza la tercera y última parte.
01:06 - Y esta tercera historia habla sobre el momento mismo de la muerte, basado en el cuento de Poe que se encuentra en su grado más alto de gore en sus últimas escenas. Acá se sigue, de alguna manera, la trama de forma bastante fiel, en su idea original.
01:31 - ¡Yo recuerdo esa cosa! Estaba en esa horrible película de Edgar Allan Poe llamada "The Terror" (1963), no tenía ningún sentido. De todas maneras, el rostro de diversos colores de Vincent Price son sin duda la parte visual más interesante, donde el verdadero poder visual de Corman se puede ver y probar.
02:58 - La verdad es que por mucho que leo definiciones de mesmerismo, no lo entiendo, algo que ver con el magnetismo animal... pero no estoy seguro, pero entonces, ¿cuál sería la diferencia entre mesmerismo e hipnotismo?
04:03 - Ahora es cuando me doy cuenta lo solemne que es todo esto, me encanta el diálogo.
07:50 - Entonces, ¿cómo se le llama a esto? ¿Un cuadrado amoroso?
08:34 - ¿Cómo habrán grabado ese fuego en primer plano?
Conclusión: Este tiene un final horripilante, y ver a Vincent Price postrado en una cama hablando con voz de ultratumba es una de las cosas más miedosas que existen en la historia del cine del terror. ¿Qué hay peor que morir pero nunca estar de verdad muerto?

Espero que hayan disfrutado y por favor, revisen el resto de la Blogathon!