miércoles, 29 de febrero de 2012

Noticias de "The Avengers" (2012) #3

Ayer teníamos el nuevo poster, hoy tenemos el último trailer de el evento de reunión de superhéroes más esperado de los últimos tiempos. Se ve muy buena, y no estoy siendo cegado por nada en especial, simplemente siento que vamos a tener una buena película en manos de Joss Wheddon. Los dejo con el trailer:







martes, 28 de febrero de 2012

Noticias sobre "The Avengers" (2012) #2


Este es el nuevo poster de la película más esperada del verano... bueno, en realidad no. Digamos que es la segunda película de superhéroes que más espero en el 2012. Atentos que he visto ya todo lo que me quedaba de Marvel y puede que me anime a hacer un super post review de todas. AVENGERS ASSEMBLE!

domingo, 26 de febrero de 2012

#10 - War Horse (2011)

War Horse (Steven Spielberg)
Steven Spielberg es una figura polémica y que causa temibles polarizaciones entre quienes se consideran fanáticos o asiduos al cine. Hay algunos que lo consideran un maestro de la forma cinematográfica, hijo de los grandes efectistas, moralistas y cinematográficos directores de los años 20, 30, 40 y 50 del Hollywood más clásico, el cual siempre ha emulado y conseguido emular a lo largo de sus más de 30 años de carrera. Con obras clásicas como "Jaws" (1975) o "Raiders of the Lost Ark" (1981), consideradas como los mejores ejemplos del cine de aventura y de suspenso, unas clases maestras de cómo se debe filmar una película, cómo se edita, filma con una enorme capacidad de reconocer el arte y lo artístico, a la vez que con la suficiente atracción para el público general como para que sean grandes éxitos de taquilla (de sus películas, sin embargo, sólo considero "Indiana Jones and the Last Crusade" (1989), pero no he visto todas). Por otro lado, están los que consideran a Spielberg lo peor de la Tierra, un destructor de mundos y del arte en el cine, pues sus películas, y especialmente "Jaws" (1975) iniciaron el mundo de los blockbusters, las películas de grandes presupuestos y, por otro lado, por su supuesto acercamiento simplista y tremendamente emocional que disminuye toda la artisticidad (artificial, de por cierto, según estos detractores) que se pueda encontrar dentro de estas cintas. Ahora, yo estoy mucho más cercano a la primera de estas opiniones, pero no creo que este Spielberg sea uno de los mejores directores... sí es un gran director, uno muy bueno, pero lejos de los mejores (sólo tiene una obra maestra hasta ahora). Lo otro es que después de ver esta película me siento mucho más cercano a concederle a los segundos que tienen algo de razón, que a veces Spielberg no puede evitar de ser Spielberg.
Es que en verdad siento que él no pudo haber tomado una peor decisión en cuanto al material sobre el cual quiso trabajar("Hook" (1991) viene a la mente, una historia mal concebida y nada Spielbergiana, pero con una película que quiere ser de Spielberg, y entonces falla), porque si mientras tiene elementos clásicos que hacen de Spielberg un Auteur, como la mirada infantil o larvaria, la guerra como lugar donde los sentimientos florecen, el padre que no aparece o es emocionalmente distante (o que finalmente se reivindica), pero hay algo que tiene esta historia que es distinta a las demás películas de Spielberg: la ausencia de un personaje principal que nos guía durante toda la historia y con el cual podemos congeniar y llegar a querer... o sea, lo tiene, pero es alguien que no puede hablar: un caballo. El problema es que Spielberg no puede hacer una película con un caballo de protagonista, trató y no le salió perfecto, le salió maometanamente, pero es porque todas las tomas y las secuencias son innecesariamente épicas, digámoslo, al más puro estilo de Spielberg, vamos, hasta tomar leche de un vaso puede tornarse innecesariamente épico si le ponemos contra el sol, dándole un tono anaranjado a todo, una banda sonora estruendosa y finalmente con un plano que muestra la cara satisfecha y una pequeña sonrisa.
Sin embargo, no creo que sea una mala película, pero hubiera sido mejor e incluso una obra maestra en manos de otro director, pero eso no es lo que tenemos entre manos en este momento, sino a Spielberg, que tomó una mala decisión. La película tiene una decente fotografía, con tonos anaranjados y toda la cosa (repetitivamente anaranjado en algunas secuencias, lo cual puede molestar a más de alguno), la edición de las escenas es impresionantemente correcta, pese a lo diverso de los lugares y los personajes, uno nunca se pierde ni siente que se ha perdido de algo de los constantes movimientos que transcurren durante la agitada vida de nuestro caballo Joey. Las actuaciones son correctas, pero aparte de un par de caras conocidas, apenas, no hay nada realmente destacable de entre los actores secundarios o principales. La música de John Williams es destacable, pero tremendamente ruidosa para todos aquellos que quieren ser sólo llevados por la película, la encontrarán una banda sonora perfecta y de aquellas que se quieren comprar y llevar a la casa.
Como ven no he escrito la trama de la película, pero creo que es mejor que se lo deje a dos conocidos míos que escribieron dos críticas polarizantes de esta nueva cinta de Spielberg.
Aquí les dejo la crítica tremendamente positiva de Sam Juliano, quien le otorga cinco estrellas y le parece una obra maestra. http://wondersinthedark.wordpress.com/2012/01/02/epic-and-operatic-war-horse-one-of-steven-spielbergs-finest-hours/
Y por el otro lado, les dejo la crítica no tan positiva de esta película, escrita por el británico Allan Fish, quien no solo muestra las fallas, sino que nos indica una forma en la cual la película pudo haber sido mejor.
https://wondersinthedark.wordpress.com/2012/01/17/war-horse-or-how-a-quadruped-won-the-war/
Y, por último, les dejo mi nota. No va a ganar ningún Oscar, por cierto.
7/10


Y así terminan mis 10 Días de Oscar, algunas críticas más buenas que otras, unas más largas, otras más cortas, un poco accidentado (estoy posteando esto más tarde que todas las críticas anteriores), pero así es la vida, a veces se puede y a veces no. A continuación les dejo mi ranking de las 9 (10) películas criticadas durante estos días de Oscar.

1. The Girl with the Dragon Tattoo (2011)
2. Hugo (2011)
3. Moneyball (2011)
4. The Artist (2011)
5. Midnight in Paris (2011)
6. The Descendants (2011)
7. The Tree of Life (2011)
8. War Horse (2011)
9. The Help (2011)
10. Extremely Loud & Incredibly Close (2011)

Es curioso cómo una película no nominada al Oscar es la mejor película de la lista. Si usted quiere ver mis predicciones para los Oscars, entre acá. Ahora, a disfrutar de la ceremonia.

sábado, 25 de febrero de 2012

#9 - The Tree of Life (2011)


No sé. Siento que tengo que ver esta película de nuevo. Está en cines ahora, en Chile, y pese a que hice mis opiniones bastante claras cuando la vi por primera vez (una belleza de pretensiones infinitas, que termina desesperando pese a sus momentos de grande belleza e intimidad familiar, simplemente debido a una voz en off que parecen gritos desesperados al abismo y que terminan aburriendo y pareciendo una parodia de ellos mismos, como desesperados intentos de profundidad, que podrían estar, pero que se tiran al agua por la simple existencia de esa voz que grita "MADRE" "PADRE" cada cinco segundos, o así parecía).
No tomen esto como una crítica a "The Tree of Life" (2011), la cual merece una crítica hecha y derecha cuando la vea nuevamente, de la manera que sea, el día que sea, cuando me encuentre con el ánimo suficiente para hacerlo. La nominada más sorpresiva de estos Oscars, aparte de "Extremely Loud & Incredibly Close" (2011), se llevará a casa un Oscar a la mejor fotografía, lo cual se merece completamente. Bueno, tienen ahí mi opinión preliminar, espero que no se sientan decepcionados por no entregarles una crítica de tamaño decente, pero hay algo en mi mente que me lo impide y creo que no he visto realmente ni le he puesto la atención debida a este filme. Les dejo mi nota igual.
7/10

viernes, 24 de febrero de 2012

#8 - Moneyball (2011)

Moneyball (Bennett Miller)
Hay algo peculiar y complicado sobre el deporte del beisbol que hace que no me atraiga, no me guste y simplemente no me den ganas de querer saber definitivamente cómo es que se juega. La enorme cantidad de películas con escenas de beisbol me ha enseñado lo suficiente como para poder seguir la trama y entender, medianamente, algo de la jerga y de las movidas que pueden realizarse en este deporte, uno de los favoritos de Estados Unidos. Sin embargo, nunca pensé que algo tan técnico y tan cercano al juego y a sus reglas, a la estrategia que hay detrás, una película que explica más que muestra, una película en la cual la jerga es aún más avanzada que en cualquier otra película que contenga escenas de beisbol en toda mi corta historia que llevo viendo películas de diversas categorías y de distintos lugares del mundo, no puedo creer que una película con todas esas cosas a mi contra pudiera gustarme tanto (así como hay otras películas con todo a mi favor y que terminan decepcionándome).
Y es que creo que es tecnicidad y especificidad presente en la película, de algunos procesos y conversaciones, juntas y reuniones de las cuales no muchos saben (pero que se infieren para los conocedores del beisbol) y de las cuales yo no tenía idea, son la forma de volverlo interesante. Lo que quiero decir es que la película cumple y es tremendamente satisfactoria por el hecho de que logra introducirte y sumergirte en un mundo nuevo, el del beisbol profesional pero no desde la cancha, sino que desde quienes piensan y entrenan a los equipos. Esto no es una clásica película de deporte del entrenador nuevo que llega a un equipo malogrado para poder llevarlo a la gloria, aquí las circunstancias y nuestro protagonista son distintos, y creo que esa originalidad en su punto de vista (aunque el objetivo final se tuerza, como en toda película deportiva, al triunfo final del equipo "protagonista" de la historia) y eso la vuelve la segunda mejor nominada de estos premios Oscar que premia a las mejores películas del 2011.
La historia parte con triunfos y glorias, los Oakland A's acaban de ganar el torneo nacional, pero tienen el problema de que son un equipo pequeño, con un presupuesto limitado (unos cuantos milloncitos de dólares), por lo que no puede mantener a los jugadores que se destacaron y se volvieron primordiales durante la temporada para poder llegar a alzar la copa de la victoria, algo parecido a lo que ocurre en el fútbol, cuando los equipos no pueden retener a sus jugadores porque les pagan más en otros y la cosa de la lealtad no creo que exista en el deporte. Pues bien, el manager general del equipo tiene que buscar alguna forma de o retener a las grandes estrellas o contratar a jugadores tan buenos como las grandes estrellas que se fueron, pero ambas cosas se ven completamente imposibles de realizar. En una de las reuniones en las que trata de comprar y retener a jugadores para su equipo, se encuentra con un curioso personaje, a quien le consultan todo antes de decirle que sí o no a nuestro protagonista, interpretado por Brad Pitt. Pese a irse de la reunión con cero jugadores, sí logra contratar al joven matemático, quien parece tener la clave que busca para poder reemplazar y formar un equipo que pueda mantener algo de los triunfos que obtuvieron durante la temporada.
Así, con un modelo matemático ideado hace ya muchos años, el joven matemático, interpretado magistralmente y con una volatilidad interior llena de energía por Jonah Hill, logra cuadrar las estadísticas de un jugador con varios jugadores mucho más baratos, supliendo sus características y estadísticas con un grupo de personas, llegando incluso a superarlas. Nadie cree en el método, y es claro que en los primeros partidos esto es un desastre, pero lo que necesitan es la confianza en que pueden afiatarse, y así como una ecuación que debe dar resultados, empieza a darlos y a ganar partido tras partido. Todo esto lo vemos acompañado por secuencias de negociaciones, compras, traslados, despidos, discusiones, desilusiones y recuerdos de nuestro personaje principal, que fue jugador de beisbol, una promesa joven que no rindió porque se creyó más en las estadísticas que en si sabía jugar bien en equipo o no. Entonces esta cinta viene a desafiar el juego del corazón por un juego más estratégico, donde incluso el entrenador tiene poco que ver con los resultados que hay en la cancha, sino que a algo que debe funcionar por fe.
Y en ese sentido la película es hermosa, nos muestra cómo este hombre que ha sido abatido por tantos años de una carrera que nunca pudo concretar realmente, dejando de lado su posibilidad de estudiar, enfrentado a usar un método que a él no le funcionó. Es una película sobre desafiar tus propias barreras y cambiar el corazón por el cerebro, aunque muchas veces el corazón tiene mucha más razón en muchas de las secuencias, es una película tremendamente emocional. Falta ver cuando Brad Pitt se encuentra con su hija y ella le canta una canción en guitarra, o incluso cuando se encuentra con Jonah Hill en la fecha límite para hacer traslados y compras de jugadores, y la felicidad que llena sus rostros cuando logran concretar lo que ellos quieren. No es una película fría, está llena de sentimientos que no se muestran a primeras, pero que estallan en unas cuantas secuencias más tarde, como el trueno que anuncia la tormenta.
No me gusta el beisbol, pero me gusta esta película, la encuentro impresionante, y creo que viene a ser, para mí, un paso en la consagración de su director, Bennett Miller, director de la obra maestra que es "Capote" (2005), logrando cortar la grasa poco interesante y saber tomar buenas decisiones a la hora de contar esta historia tan, en algunos sentidos, densa, pero llena de ricas emociones y entretenimientos que son tan bien recibidos. Una muestra de las inteligentes decisiones son las contadas secuencias que transcurren en la cancha, el alejamiento total de la presencia de otros equipos, así como de la presencia de los fanáticos. La fotografía de la película es sobria y brillante, usando la luz del sol en secuencias clave de manera perfecta, rodeando a los personajes de un halo santificador, que aunque exagerado, sí viene al caso para los fanáticos de los deportes, que ven como dioses a los responsables de que un equipo gane y lleve alegría a sus vidas. El montaje es interesante, por decir algo, correcto sería mejor.
La verdad es que para mí ver esta película fue una grata sorpresa. Sobre todo porque ver a Jonah Hill actuando bien es algo que muy pocas veces se puede ver, y creo que si sigue por esta senda es posible que tengamos a uno de los grandes actores de Hollywood entre nuestras manos. De igual manera Brad Pitt se luce con sus emociones contenidas y sus torrentes de palabras y formas de decir, de verdad ver interacciones entre los dos es el alma de la película. Basada en una historia real, esta película está nominada a 6 premios Oscar, pero injustamente no recibirá ninguno.
9/10

jueves, 23 de febrero de 2012

#7 - Midnight in Paris (2011)

Midnight in Paris (Woody Allen)
Esta es otra de esas películas que, con el paso de las semanas, y con el éxito de la película con el público (esto es, para los estándares y lugares donde se suelen dar las películas de Woody Allen), que iba segura a los Oscars como nominada a Mejor Película, e incluso se habló durante algún tiempo que podría llegar a ganar, pero esa posibilidad se fue desvaneciendo cuando otras películas entraron a la carrera. Aparte, la novedad de la película, aparte de ser la más exitosa de la carrera de Woody Allen, es que es, supuestamente, una de sus películas mejores en mucho tiempo... como si siete años fuera muy poco tiempo después de una de sus mejores películas, "Match Point" (2005), y pese a eso, creo que no han habido malas películas de Woody Allen en los últimos siete años, todas tienen diversos grados de logros y unas son mejores que otras, pero no hay nada esencialmente desechable (salvo por la olvidable "Cassandra's Dream" (2007), y eso que soy alguien a quien le gusta ese tipo de películas). Quiero decir, "Match Point" (2005) es una de sus mejores películas, tal vez la mejor desde esa obra maestra que es "Deconstructing Harry" (1997), "Scoop" (2006) es un gran misterio con excelentes actuaciones y con mucha comedia negra, "Vicky Cristina Barcelona" (2008) tiene una gran actuación de Penélope Cruz, "Whatever Works" (2009) es una de las mejores comedias de Woody Allen en mucho tiempo y ha sido injustamente criticada como una de las peores de su carrera (ni cerca), e incluso la vilipendiada "You Will Meet a Tall Dark Stranger" (2010) tiene un casting impresionante que trabaja tremendamente bien.
Pese a las enormes cantidades de críticas positivas, creo que al final son justificadas, y para mí, alguien que se ha visto todas las películas de este clásico y memorable director norteamericano, "Midnight in Paris" (2011) resalta como una de esas películas que puedes recordar la trama, los personajes y lo que pasa, lo cual es bastante difícil después de tantas películas con temas en común y personajes arquetípicos similares durante ya casi 50 años. Eso es gracias al elemento inusual y alejado del realismo que generalmente eleva mucho material un tanto débil que tiene, resultando siempre en películas muy buenas o decentes, lo cual ya es mucho decir para alguien que lanza una película al año sin excepción. Una coincidencia ocurrió hoy, el día en que escribo esta crítica, me compré un libro sobre Woody Allen, escrito por un tal P. Agustí, nada muy avanzado (llega hasta "Mighty Aphrodite" (1995) en orden cronológico) y mucho menos teóricamente avanzado, pero igualmente interesante para leer la opinión de otra persona sobre este director que ha causado tanto fanatismo y fanáticos durante tanto tiempo. Así que, para completar el libro, o al menos empezar a hacerlo, démosle una mirada al último trabajo internacional de Woody Allen.
Nuestro protagonista (Owen Wilsen), su pareja y los padres de ella están de viaje por Francia, en París específicamente, y este joven escritor (Wilson) espera que la ciudad de las luces y la alta cultura (siempre existente en el pasado, como el dueño de la tienda de antigüedades de la novela que escribe) pueda inspirarlo a mejorar y finalmente publicar. Por otro lado, unos amigos de la pareja los ayudan a recorrer los lugares clásicos y fundamentales de la ciudad luz, como el palacio de Versalles o el restaurant o el café de moda. Todo cambia cuando el personaje de Owen Wilson decide dar una vuelta por el París nocturno, para que sus jugos creativos den lugar a algo mejor desde el manuscrito que tiene en sus manos, y al tocar la medianoche algo completamente imposible sucede: un auto aparece, pero es un auto antigüísimo, como de los años 20, y del auto sale F. Scott y Zelda Fitzgerald, dos de las figuras literarias más importantes. A ella se añadirán con el tiempo Ernest Hemingway, Cole Porter, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Man Ray e incluso Luis Buñuel.
El personaje de Owen Wilson se encuentra en el paraíso, se encuentra rodeado por la cultura y la ciudad que ama por sus propias memorias y por lo que ha leído. Su manuscrito es entregado a la experta en corregir, Kathy Bates, que le da notas e ideas sobre cómo realmente tiene que despertar del ensueño que lo lleva todas las noches en un viaje por el tiempo a los años 20. Su situación especial lo ha llevado a dejar de lado, aunque sea de manera ausente, su vida de vigilia en el París del presente, pero a la vez lo vuelve más consciente de situaciones que pasaban inadvertidas, ahora reveladas gracias a sus experiencias extratemporales. Y poco me queda que decir acerca de la trama en sí, es una historia bastante simple, con una premisa clara del personaje que viaja en el tiempo y aprende cosas, así que pasaré a lo más importante.
Creo que la historia es quizás demasiado simplista y que cuando ya hemos visitado en ciertas varias ocasiones esa edad de Oro del pasado de los años 20, ya se empieza a tornar un desfile de celebridades muertas, la referencia por el hecho de la referencia, como mi pregunta que fue respondida de manera poco satisfactoria: ¿dónde está Buñuel? Y me dan la peor interpretación de un joven Buñuel y el peor origen posible a una de sus mejores películas, "El Ángel Exterminador" (1962). Sin embargo, la película no es mala, divierte y enseña mucho acerca de la vida de la época y de qué hicieron todos esos artistas, como se relacionaban y todo eso. Es claro que la película está lo más lejano posible de lo factual, pero hay algo en la magia de la cinematografía que te hace creer que ese París de los años 20 es el verdadero y que los cameos (como el genial de Arien Brody haciendo de Salvador Dalí) son en realidad los artistas verdaderos, que conocieron a un huérfano del tiempo, que hablaba y se vestía extraño y que aprendió con ellos a no idealizar el pasado y la nostalgia (pese a que la película sí la idoliza, con la constante aparición y el tono dorado dado a todas las secuencias del pasado, lo que hace que la película, filosófica y visualmente, se dé un disparo en la pata).
La fotografía es naranja e interesante en las secuencias del pasado, mientras que en el presente es blanda y poco atrayente. Las actuaciones son competentes, pero creo que nadie realmente se le da el espacio para que puedan brillar y dar una gran actuación. Pese a todo, creo que Marion Cotillard, que hace el papel de la mujer que se enamora de Owen Wilson en el pasado es la mejor actuación, llena de tristeza y un destino cruel que no puede ser evitado. La dirección y ambientación de época está bien, aunque controlada, apoyada por los sets pequeños y por la grandilocuencia y detalle dados al diseño de vestuario, quizás lo más aplaudible de toda la película, además de los ingeniosos (aunque puede que aburran a algunos) diálogos del guión conciso y simple de Woody Allen.
Woody ha sacado dividendos con la película, y es una película memorable, que gusta mucho y con la cual la gente en su mediana edad o con graves problemas de nostalgia, mirará con más cariño o como un golpe en la cara. Nominada a cuatro premios Oscar, sin embargo, esta no se llevará ninguno en especial.
8/10

miércoles, 22 de febrero de 2012

#6 - Hugo (2011)

Hugo (Martin Scorsese)
Es sólo ahora último que Martin Scorsese ha captado mi atención y mis oídos como un gran director... tal vez no como el Gran Director del cual todos hablan, pero se ha ganado mi corazón y mi admiración por ser un amante del cine, como demostró en películas recientes (debo admitir que, para mí, "Goodfellas" (1990) es poco más que una buena película y no much más) más que con sus clásicas que todos admiran (aunque debo admitir que "Raging Bull" (1980) es su obra maestra, una película que sólo se puede admirar, uno de los grandes logros de la cinematografía estadounidense), con películas que evidencian su cariño por el cine y la restauración cinematográfica, algo de lo cual se ha hecho el Superman, gracias a su compañía, dedicada a restaurar películas y tesoros mundiales, una tarea imprescindible a la hora de conocernos y conocer la historia de nuestro cine. Es con cintas como "Shutter Island" (2010), "The Key to Reserva" (2007) y esta misma que se ha demostrado como un cineasta que no tiene miedo a la referencia y a enseñarnos un poco de cine mientras vemos un entretenimiento de alto nivel, al cual nos suele tener acostumbrados este italoamericano.
Este ha sido un año impresionantemente poco interesante para los Oscars, pero es bueno pensar que Martin Scorsese ha hecho una película de nivel impresionante y que puede llamarse la mejor de todas las nominadas (no había visto esta cuando hice mi lista, es por eso que la otra nominada era la mejor en su tiempo), simplemente porque es la más cinematográfica, es cine puro, en su estado más espectacular, tanto de espectáculo como de emoción y de la forma en que hace su relato en torno a la cinematografía, el cine y los inicios del cine mudo de una forma mucho mejor que la otra nominada y posible ganadora del Oscar a la mejor película "The Artist" (2011). De hecho, esta película es mejor que "The Departed" (2006), mucho mejor debería agregar (sobre todo porque pienso que este remake de la cinta hongkonesa "Mou gaan du" (2002) no es especialmente buena, mucho menos merecedora de todos los premios que terminó ganando) y no me hubiera importado, y creo que no a muchos les hubiera importado, esperar cinco años más para que ganara con una película que realmente pareciera venir de su corazón y de sus propios preceptos psicológicos. ¿Por qué somos tan impacientes, señor?
Pero debo decir algo antes de empezar con la historia de la película y mis propios pensamientos. Fui a ver esta película al cine, como creo que merece, pese a que no fue en 3D, y fue una de las experiencias más maravillosas, ver una película que ama tanto el cine, sobre todo en una de mis secuencias favoritas (si no, la favorita) de todo el año 2011, una pequeña historia sobre los inicios del cine en medio de la película, que para algunos puede ser como paja molida, pero es increíble el tiempo académico que se le da a todo el asunto, es algo que no se ve todos los días en el cine comercial. Ahora, como dije, la fui a ver con mi polola, y se inspiró y le gustó casi tanto como a mí, tanto que escribió una crítica para que la lean. Piensa casi igual que yo, así que eso disminuirá mi crítica. Yo sólo agregaré algunos puntos al final de la misma. Así que disfruten de la crítica de Carol Brito a "Hugo" (2011):

Sabía de la existencia de esta película gracias a un tráiler que Jaime me envió mientras hablábamos por chat, hace unos meses atrás. Al principio pensé que se asemejaría con “Las crónicas de Narnia” (película que amo, soy fanática de esa saga) pero me equivoqué. No es igual.
No tienen nada en común.
Cuando íbamos camino al cine, no iba ansiosa, ni fascinada. Creí que me aburriría y que la iba a odiar. Otra vez me equivoqué.
El filme comienza con la hermosa y preciosa ciudad de París, mostrando su emblemática “Torre Eiffel” junto con las luces de los edificios y los autos avanzando. Luego, todo comienza a girar como las manillas del reloj. Un comienzo original, casi perfecto.
Y ahí aparece nuestro Hugo, arreglando los relojes de la estación de trenes, corriendo a través de las maquinas. Después de eso, acude a la tienda de juguetes, donde trata de robar un ratón de madera. Ahí es donde aparece Georges Méliès, el cual le pide que revise sus bolsillos y le entregue todo lo que le ha robado. Le pide la libreta y ve que hay unos dibujos y escrituras muy extrañas. Se
lo queda y cambia de actitud.
En mi opinión, la actuación de Asa Buterfield es estupenda, encuentro que tomó enserio su trabajo, se metió en la piel de Hugo Cabret. No lo tomó como un juego, como muchos niños actores lo hacen. Parecía casi un adulto, al igual Chloë Grace Moretz , que interpreta a Isabelle, nieta de Méliès.
Lo que me llamó mucho la atención es Ben Kingsley y su impactante parecido a Méliès. Es obvio que debía parecerse al original, pero hay veces en que actores/actrices interpretan a personajes históricos u famosos y realmente, no tienen ni una gota de similitud.
Hugo es una película que mezcla drama, aventura y un poco de comedia, con las imágenes de Madame Emilie y su celoso perro, que gruñía cada vez que Monsieur Frick se acercaba a ella. Al igual que el inspector de estación que estaba enamorado de la jovencita de la florería.
Encontré que es una hermosa película, muy bien hecha, con actuaciones muy bien hechas y la recomiendo para la familia, en especial para los niños, porque a pesar de ser una película media fantástica- real, ayuda a la cultura, a conocer más sobre quién era Méliès y como nació el cine lleno de efectos especiales y a color.
Lo único que eché de menos, es que se hablara más francés. O por último, poner expresiones francesas, como “Oh la lá!” o despedirse en francés.
No se deje engañar como yo, si usted asiste al cine y desea ver Hugo, le recomiendo que vaya con muchas ansias, porque sé que este filme lo dejará encantado, maravillado.
Au revoir!

Jaime Grijalba de vuelta. Esta crítica es parte de las razones por las cuales encuentro que esta película es mágica. "Le voyage dans la lune" (1902) en pantalla grande, aunque fuera reproducida dentro de la película, es aún una sorpresa inmediata, la fuerza que aún tienen las películas de Méliès es impresionante. Es como magia, como él quería hacer, y eso vuelve aún más valioso todo lo que se ve en la pantalla, a lo que hemos llegado, y aún así sorprendernos con algo hecho hace 110 años. Hemos llegado a este lugar gracias a muchas personas que aman el cine y lo estudian y lo ven y lo hacen, como el personaje del teórico fílmico (un doppeldanger de Scorsese, pese a que él mismo aparece como fotóigrafo en un cameo interesante). Es una bellísima película y concuerdo con el francés que dice Carol. (pd: te amo)
La fotografía es brillante, café y la película en general se ve preciosa, cada plano y encuadre pensado perfectamente, todo narra y todo se mueve y tiene vida. La película es una metáfora a favor de la vida como el cine y el cine como la vida, simplemente, en nuestros tiempos no podemos vivir sin una cosa o la otra. La dirección de arte y ambientación de época es perfecta, así como casi todo el arte en la película.
Y aquí llegamos al final, a decir que es una película excelente, la mejor de las nominadas, pero que no ganará el Oscar a la Mejor Película. De sus once nominaciones, sin embargo, sí se va a llevar los Oscars al Mejor Montaje, Mejor Dirección de Arte, Mejor Diseño de Vestuario, Mejor Mezcla de Sonido y Mejor Edición de Sonido.
9/10

martes, 21 de febrero de 2012

#5 - The Help (2011)

The Help (Tate Taylor)
Ay, ay, ay. Algo pasa con los Oscars este año, ¿no creen? Quiero decir, ya hablé de "Extremely Loud & Incredibly Close" (2011) como la peor nominada al Oscar en la historia de esta pequeña sección llamada 10 Días de Oscar. Es fácil ahora nombrar a "The Help" (2011) como la segunda peor de la breve historia de esta mirada semi profunda a las nominadas a Mejor Película. Quiero decir, pude encontrar cosas que tomar en cuenta en películas que no me gustaron mucho, como muchas de este año, entre las cuales se cuenta la ya criticada "The Descendants" (2011), o películas de años anteriores que no me parecieron tan espectaculares como "The Kids Are All Right" (2010) o "The Fighter" (2010). Incluso, la temáticamente similar "Precious: Based on the Novel Push by Sapphire" (2009) o "The Blind Side" (2009) tiene mucho más valor que esta película. Incluso películas moralmente cuestionables como "An Education" (2009) tienen mayores méritos en ámbitos técnicos que esta película, que también es moralmente cuestionable, de manera aún peor.
Pero luego hay que aclarar algo, que esta es mi opinión subjetiva, hay mucha gente que ama e incluso admira mucho de las películas que menciono antes como tan sólo un poco mejores que "The Help" (2011) (bueno, tal vez no mucha gente admire "The Blind Side" (2009), pero creo que entre en colación en la discusión que vamos a tener a continuación), y luego tenemos que desde su estreno la película fue una de las primeras seguras en ser nominadas a mejor película y a otros premios, ya en esos lejanos meses en que se estreno para tener un tremendo éxito con el público y con tremenda reacción crítica tanto positiva como negativa, pero que polarizó los imanes más hacia el lado positivo hacia el final, aún llevando una nota de 8 en el sitio IMDb (no algo de lo que uno se pueda confiar, pero siempre es un indicativo de cuánto le gusta a la gente una película), y siendo la película nominada con mayor recaudación de dinero, es claro que hay algo que la gente debe querer y encontrar de valor.
Pues bien, la historia la contamos desde la perspectiva de una señorita joven, blanca y educada interpretada por Emma Stone, que ha vuelto a su pueblo natal en los años 60, donde aún la cultura negra no era reconocida como importante, y mucho menos reconocidos sus derechos. Es la época en la cual muchos dijeron que no se podía más y que las cosas tenían que cambiar, que el color de tu piel no indicaba si eras un ser humano de mejor o peor calidad. Y por ese entonces, la gente con más conciencia social que cerebro, trataba de hacerle ver a la gente cegada por el racismo, que tal vez la gente de color no era tan estúpida/mala y que podía hacer cosas de valor, que podría tener derecho a más cosas... a un baño personal, por ejemplo, o a poder usar el baño del patrón si es que era necesario dada la distancia y circunstancias. Emma Stone trata de dar un poco de conciencia escribiendo un libro que cuenta la historia personal de muchas de las nanas que cuidaron a tantos niños durante su niñez, muchas veces transformándose en sus propias madres.
Aquí entra el personaje interpretado por Viola Davis, una nana que ha pasado toda su vida criando y educando a hijos que no son suyos, pero que se ha visto constantemente humillada y castigada por sus amos blancos, hasta el punto en que perdió a su propio hijo por una negligencia de ellos. Ella es una de las primeras en aceptar, primero con miedo, y luego cuando todo se desencadena de manera desventajosa para ellas, a llamar a todas las nanas de la comunidad a dar sus testimonios para este libro completamente secreto y que será firmado como Anónimo. También aquí conocemos a otra nana, pero más choriflai, interpretada por Octavia Spencer, y que se trata de una nana más respondona y que no se deja pasar a llevar por nadie que la ofenda o la trate mal durante su estadía con sus amos, sea en la casa que sea, siendo una de las escenas más memorables cuando hace un pastel con su propia mierda para dársela de comer a una ex patrona que la humilló y molestó más de lo necesario.
Pero ya empiezan a ver el problema, ¿cierto? Acabo de hacer una especie de resumen de la trama, pero la película dura dos horas y media. DOS HORAS Y MEDIA. Y NO HAY TRAMA. Son puras viñetas, algunas tristes, otras graciosas, como pequeñas historias o cuentitos o cortometrajes salidos del libro inexistente que se publica al final de la película (porque todo esto, pese a estar supuestamente basado en gente y experiencias reales, no tiene asidero en la realidad, sin haber existido nunca un libro que contara experiencia de nanas negras en Estados Unidos durante los años 60, siendo su hincapié principal el que el libro cambia algo en la mente de las persona... pero el libro no existió, así que no tiene peso en la liberación e igualdad de todas las razas en Estados Unidos. ¿Cómo puedes mantener a personas entretenidas por dos horas y media con cuentos a medio cocinar? Pues claro, con clichés de personajes: la blanca malvada, la negra buena, el blanco que no está ni ahí, el negro que no está ni ahí, la negra vengativa y la blanca buena que comprende todo.
No entienden la furia que recorrió mi ser cuando escuché a un personaje de raza negra decir que le encantaba el pollo frito. ES INSULTANTE. Hay cosas que se deben y cosas que no se deben hacer, y puedes vivir sin mencionar en tu guión que a los negros suele gustarles el pollo frito, pero a estas alturas es un cliché e insulta a la gente. Quiero decir, a mí me gusta el pollo frito, ¿acaso eso me vuelve un ser completamente inferior? El usar clichés disminuye a los personajes, los insulta, generaliza y los vuelve estúpidos, más como lanzadores de frases sin mucho cerebro y más como una forma rápida de asimilar al público y contarle que dos y dos son cuatro, estos son los negros y estos son los blancos, estos son los buenos y estos son los malos. Vamos, como si fuéramos estúpidos. Creo que es posible salvar esta película, con una hora menos, sin excursus, como una historia más de publicación y represión que una serie de viñetas que trata de decirnos: "hey, los negros no sólo son pobres idiotas que sólo sirven para reírnos de ellos ahora... también lo eran en los 60". Y eso es completamente repugnante. Ojo, que esa es mi visión de todo el asunto, yo puedo estar muy equivocado y sobreleyendo todo lo que estoy diciendo o viendo en la pantalla, pero tengo derecho a mi opinión, me la he ganado, al menos eso creo.
La fotografía es demasiado amarilla y brillante, para una historia que requiere algo más de punch y de fuerza y de material crudo. El montaje es desastroso pues no ayuda a pasar las dos horas y media de tortura que se nos pasan como arena en un reloj de mismo contenido. Sobre las actuaciones, creo que están bien, son correctas, sobre todo de Viola Davis y Octavia Spencer. Sin embargo, creo que todo este asunto sobre los clichés y cómo simplemente matan a los personajes y los vuelven caricaturas de lo que realmente podrían llegar a ser, me niego a premiarlas con la cantidad de elogios con la cual han sido encontradas, aunque debo reconocer que Viola Davis tiene unos momentos tremendamente acojonantes y emocionales que hasta a mí me hicieron sentir que ahí había algo mejor de lo que terminamos teniendo.
Es una película detestable, pero que aún así termina interesando porque tiene unas actuaciones fenomenales, que tratan de salvar la película, pero finalmente no pueden, incluso dejando las actuaciones atrás. De sus nominaciones al Oscar, creo que sólo ganará el premio a la Mejor Actriz de Reparto para Octavia Spencer... el resto... el resto es silencio.
6/10

lunes, 20 de febrero de 2012

#4 - The Girl with the Dragon Tattoo (2011)

The Girl with the Dragon Tattoo (David Fincher)
¿Qué? ¿Qué hace esta película aquí? Para aquellos que han estado atentos a mis periódicas críticas a las películas en estos últimos días, se habrán dado cuenta que estos 10 Días de Oscar se habrán dado cuenta que sigo un orden no relacionado con la calidad de los productos presentados, sino de manera alfabética. Y si se es aún más perspicaz, uno podrá darse cuenta que hasta el momento han sido sólo cintas nominadas a Mejor Película, de hecho, ese es el sentido detrás de estos diez días en que me sacrifico para entregarles una crítica diaria de las 10 nominadas a Mejor Película de los Oscars del año 2012, que premian lo mejor del 2011. Oh, pero... sorpresa... las reglas cambiaron y ahora sólo tenemos 9 nominados, pero el próximo año podrían ser 6 ó 8, quién sabe, ese número variable vuelve imposible el establecimiento de un nombre fijo para mi sección que le dedica un tiempo a los premios Oscar. Así que he decidido criticar un número X de películas extra, aparte de las nominadas a Mejor Película, siendo X el número de películas que faltan para completar las 10. En este año, fueron 9 nominadas y, por ende, sólo un espacio es necesario rellenar, y será rellenado con la película con más nominaciones (sin nominación a mejor película, obviamente) así que nos hemos quedado con las cinco nominaciones de la última cinta de Fincher. No me van a creer cuando les digo que esta es la mejor película de todas las que voy a criticar, y eso que ni siquiera está nominada. Dios.

Y es algo de lo cual debo ser bastante categórico, de acuerdo a mi lista personal sobre lo mejor del 2011 (que usted puede chequear si baja un poco o si la busca al lado, no tengo ganas de andar linkeando) sólo una de las 9 películas nominadas al Oscar se llevó un puesto en mi lista, y en un puesto bastante bajo. Puedo decir que hay más de quince películas mejores que las 9 nominadas a mejor película de este año, y esta cinta remake/nueva adaptación es una de ellas, siendo completamente ignorada por la Academia a la hora de los quéhubo. De hecho, había ganado cierta tracción y juré que la iban a mencionar después de haber nominado a Rooney Mara al Oscar a la Mejor Actriz Principal (aunque yo la considere secundaria, pero quién pone atención a esas cosas, ¿no?), pero al final no, y así nos quedamos con otra buena cinta de David Fincher ignorada por los Oscars y fuera del merecido premio que tanto tiempo viene mereciendo: el ser reconocido como un maestro de la técnica y de la filmación de películas. Ahora, claro, que con un seudo remake, habría quedado mal... oops, sorry Martin Scorsese.
Ahora, todo este asunto de remakes o no remakes, es que la cinta está basada en la exitosa serie de libros Millenium del fallecido autor Stieg Larsson, que sigue las aventuras de una pareja dispareja, un periodista que siempre busca la verdad y una hacker que no tiene muchas habilidades sociales. Claro que la serie tiene tanto éxito en su tierra natal, Suecia, que ya hay versiones cinematográficas (y en miniserie) de los tres libros que forman parte de Millenium, protagonizados por Noomi Rapace como la hacker Lisbeth Salander, y Michael Nyqvist como el periodista e investigador aficionado Mikael Blomkvist, dando como producto "Män som hatar kvinnor" (2009), "Flickan som lekte med elden" (2009) y "Luftslottet som sprängdes" (2009). Ahora, esto es harina de otro costal, es Fincher y puede que él diga que no le da la gana hacer las secuelas y así nos quedamos con las ganas de seguir inspeccionando en este mundo oscuro y frío del norte de Suecia, lleno de controvertidos misterios y sangre que quiere ser vengada a cada momento.
En esta película conocemos al periodista Mikael Blomkvist (interpretado por Daniel Craig de manera fría y calculadora, como un Bond de pacotilla interpretado por el mismo Bond, lo cual resulta tremendamente interesante al final), que se ve envuelto en un escándalo cuando un reportaje suyo es considerado falso y difamatorio contra un famoso empresario, lo cual deviene en su desprestigio en cuanto a su trabajo en la revista Millenium. Es, entonces, contactado por una viejo patriarca legendario y millonario, interpretado magistralmente por Christopher Plummer, que le pide que resuelva un misterio que lleva sin resolver más de 40 años. Su sobrina, desapareció, y el asesino es alguien de la familia que aún hasta este día sigue torturándolo. Nuestro periodista, antes de ser contratado, fue investigado por Lisbeth Salander, una hacker que lleva años trabajando para diversas compañías de investigación secreta, pero a la cual no le sobran los problemas: el gobierno quiere sacarle su pensión al casi morir su último encargado de ver cómo se adaptaba a la sociedad, y el nuevo no es más que un asqueroso ser lleno de poder por sobre las mujeres, y con ganas de ejercerlo hasta las últimas consecuencias.
Lo interesante empieza cuando las dos historias se cruzan, cuando el misterio se vuelve algo demasiado grande como para ser encapsulado en una sola familia y en un solo lugar. Lisbeth Salander ayuda al pobre periodista sin recursos a descubrir la identidad de un asesino de mujeres en serie, cuya víctima habría sido la sobrina del patriarca. Los problemas de ambos se mezclan al mismo tiempo que sus dificultades y sus pensamientos... hasta sus sentimientos se ven encontrados y tocados, manoseados y pasados a llevar como si fueran juguetes llevados en un remolino, donde uno no sabría distinguir el uno del otro salvo por sus colores y los sonidos que hacen. Pese a ser una pareja dispareja en sus métodos, se unen y amalgaman perfectamente en una entidad que es incapaz de no descubrir qué fue lo que sucedio esa mañana de hace 40 años, y sus métodos son espectaculares. El hecho de descubrir un misterio más grande del previsto es el motor de la película y también su mirada filosófica sobre la vida, como una matrioshka, con problemas dentro de problemas, sorpresas dentro de sorpresas, donde lo impredecible es la ley.
Es fácil decir, entonces, que la película tiene un guión potente en las zonas que mencioné, así como un ritmo de montaje que apoya el frenetismo de las partes en que la investigación se acerca a una conclusión, o cuando las pruebas se acumulan en una dirección fija y clara a la cual seguir, mientras que se pausa y toma sus momentos cuando esto no ocurre, y eso es una señal de una buena y eficiente edición. Sin embargo creo que hay un enorme problema de guión, ritmo y edición en la última sección de la película, no diré qué, pero es una especie de Coda a la trama, que viene a cerrar un punto no muy interesante de la historia inicial de uno de los personajes, pero que se siente que sobra y que tiene mucho mejor lugar en una secuela, salvo por la última escena, que viene a reforzar la idea de la matrioshka o la muñeca rusa, con esas emociones y rostros que vuelven a aparecer, luego de haber estado escondidos momentaneamente por otra muñeca, aparentemente distinta. Esa coda parece de secuela, pues creo que Fincher se estaba ahorrando, de alguna manera, la posibilidad de que él no volviera a la historia y hubiera dejado a la gente esperando alguna secuela que nunca llegaría.
El soundtrack, aunque sigue sin ser mucho de mi gusto, puedo admitir que fue mucho más electrizante que el de "The Social Network" (2010), así que un puntito para los de NIN que supieron superar mi barrera de desagrado a la aceptación leve. La fotografía es estupenda, logrando retratar la frialdad y los tonos azules del norte de Suecia con gran maestría, así como los parajes invernales cuando los personajes se mueven al Norte. La actuación de Rooney Mara es impecable, y creo que nos encontramos aquí con un talento innato a la hora de interpretar papeles duros y poderosos de mujeres, algo que necesitamos en nuestro cine moderno... necesitamos más Lisbeths Salanders... pero no tan violadas. La actuación del resto es correcta con respecto a sus personajes, pero es impresionante la enorme cantidad de talento en los pequeños papeles de la película, un gran trabajo de casting y de actuación.
Pero antes de dar mi veredicto final, tengo algo que decir sobre esta película, y que también me molestó en otra a la cual criticaré, pero no tanto como en esta. La cinta transcurre en Suecia, con personajes que son suecos en su mayoría, pero aún así todo se habla y se dice en inglés, hasta ahí ningún problema... hasta que uno empieza a escuchar y nota que los personajes están hablando con acento como del norte de Europa, acentos suecos para ser más exactos... y eso es completamente inexplicable. Quiero decir, si vas a hacer una historia que transcurra en otro país con gente que claramente habla otro idioma distinto al inglés... hazlo en ese otro idioma, contrata gente que hable ese idioma y hazlo bien. Si no quieres hacerlo por miedo (a tantas cosas puede tenerles miedo, pero no si eres un artista de verdad) es que adaptaras la historia a un lugar donde se hable el idioma en la que la quieres hacer... o no hacerla, rendirte y buscar algo real. Por eso me gusta Tarantino, no tiene miedo a establecer y hablar sobre el idioma en su trama.
Pero pese a todo eso, es una excelente película que emociona en todo sentido, pero que no ganará ninguno de los cinco Oscars a los cuales está nominado. Triste e injusto, pero cierto.
9/10

domingo, 19 de febrero de 2012

#3 - Extremely Loud & Incredibly Close (2011)

Extremely Loud & Incredibly Close (Stephen Daldry)
La verdad es que no estoy seguro si esta película se merece una crítica en este sitio, y mucho más me pregunto cómo es que tuvo un lugar entre las 9 nominadas del 2011, pues sin dudas, en mi pequeña historia de dos años de estos "10 Días de Oscar", esta es la peor de todas, y lo más gracioso es que no es porque sea una película mal hecha... ninguna película que estuviera mal hecha llegaría a la instancia de los Oscars, lamentablemente, pero es incomprensiblemente reverenciada por al menos un 10% de las personas que pusieron sus votos en la Academia creyeron que esta era la mejor película del año. ¿Cómo es que alguien puede creer que esta película mal nacida estaría entre las mejores cosas del año, y ni siquiera estoy hablando de el hecho que hubo gente que la puso como número uno? Un odio irrefrenable hacia la cinematografía y un perpetuamiento de las políticas del Oscar, con una película con mucho marketing y de la cual se habló mucho como posible candidata incluso un año antes, sólo por el hecho de tener un tema controversial dentro de la trama... y creo que es lo único que puedo decir respecto al porqué de su éxito tan rotundo en la ceremonia de premios (con dos nominaciones, pero dos nominaciones que nadie realmente esperaba).
De verdad me da lata y un poco de sueño empezar a hablar sobre esta película, después de todo estaba seguro que no tendría que verla, después de toda la (justamente) negativa respuesta que había tenido de parte de los críticos. La película es así de detestable porque pudo haber sido mucho muy interesante, mientras que se anclaba en los diversos clichés de cualquier tipo que podría encontrar, ya sea sobre su insípida y poco original trama, hasta sus personajes que parecen sacados de un generador automático de personajes para películas echas para llorar. Pero "Extremely Loud % Incredibly Close" (2011) no llega ni cerca a poder siquiera producir una emoción en el espectador, es así de inútil en toda su extensión... bueno, voy a ser justo, lo mejor de la película son los quince o diez minutos que pasamos con el personaje de Max von Sydow, una especie de mudo emocional que se roba la película sólamente con su letra y unas cuantas hojas de un cuaderno.
Pues bien, ¿qué hay de repulsivo? Pues tenemos la historia de un pequeño niño autista y con ciertos problemas de comportamiento (así como de sutileza), cuyo padre (un joyero interpretado por Tom Hanks, impecable y querible, aunque servicial a la trama y poco más) muere en los ataques terroristas a las Torres Gemelas. El único contacto que hubo entre el hijo y el padre durante ese día fue una serie de mensajes dejados en una cinta, la cual él escucha constantemente (torturándose) para que nadie más los escuche, cosa que tiene poco sentido si quieres volver a escuchar o ver a tu padre, que finalmente es la búsqueda que realiza nuestro pequeño protagonista luego de encontrar en el armario de su padre una pequeña vasija azul con una llave en un sobre con el nombre "Black", así que toma la inteligentonta decisión de buscar e interrogar de manera bastante poco adecuada (aunque el misterio de cómo lo reciben en cada casa se presenta al final y es algo... idiota) a todas las personas con ese apellido en la ciudad de Nueva York y sus alrededores. Sabemos que es un obsesivo compulsivo, pero esto es ir al extremo, ¿no lo creen ustedes?
Luego, a medida que la trama... avanza... o mas bien da vueltas en sí misma, con una gran cantidad de montajes que resumen muchas de las decepciones de nuestro odiado personaje principal. Por ejemplo, cuenta todas las mentiras que dice, tiene una serie de reglas que no podría cumplir ni el Papa, una seriedad y necesidad de contarle a todo el mundo que su padre murió el 9/!1, un plan imposible de realizar pese a su empecinamiento, un odio incomprensible contra su madre que llega a límites ofensivos (le dice a la cara de ella, interpretada por Sandra Bullock, que hubiera preferido que ella hubiera muerto en las torres gemelas), es un parlanchín incompetente y no congenia con nadie (es como un ser terriblemente insoportable y frío que no puede conectarse con las personas, pese a que tiene que congeniar con las mismas). Y así es como la trama no avanza y vamos conociendo más gente y no terminamos nunca.
Las fallas, a estas alturas, resultan obvias. Es basura. El personaje principal no es querible y no nos interesa lo que sea que haya tras la llave secreta que ha encontrado en una vasija olvidada, y seguramente sospechamos desde el principio que el buscar una llave y lo que abre es lo suficientemente estúpido cuando ese algo no te pertenece a ti ni a tu padre, sino al sujeto que se llama Black. ¿Qué te importa? No es un mensaje de tu padre, por mucho que lo creas, no había otra cosa que pudiera decirle que iba a morir como para dejarte algo en una llave de la cual no le dijo nada a nadie, hubiera sido mejor que hubiera encontrado que la llave daba a un casillero de un sauna gay, pero ni siquiera eso, es realmente decepcionante. La fotografía es buena, excelente incluso en ciertos pasajes, pero siempre servicial a una trama muy brillante sobre hechos poco brillantes, mientras que la única actuación salvable y destacable es la del nominado al Oscar Max Von Sydow, la cual nos da a su vez los momentos disfrutables de esta cinta, los únicos si se quiere decir.
No sé si habría alguna manera de salvar esta película, sin duda que poniendo al personaje semi mudo de Sydow en toda la película lo haría todo mejor y más soportable, pero no sé si la trama existiría si, por ejemplo, el niño no fuera autista o así de desagradable. Mi conclusión es que la cinta debió haberse hecho más fielmente al libro (según lo que oí, lo que estamos viendo es sólo un tercio de la trama real), y ahí tal vez su presencia no habría llegado a niveles tan pesimísticamente atribulantes. De todas maneras es una mala película, mal pensada y no se la recomiendo a nadie, salvo a fanáticos del Oscar, como yo... y aún así lo arrepiento. Esta cinta, nominada a dos premios Oscar, no se llevará ninguno, gracias a Dios.
5/10

sábado, 18 de febrero de 2012

#2 - The Descendants (2011)

The Descendants (Alexander Payne)
Alexander Payne, nos volvemos a encontrar. Me he negado a ver el resto de tus películas después de haber visto el abominable esfuerzo que hiciste por tratar de retratar un tipo de personas o una generación en "Sideways" (2004) y de darle a Paul Giammatti la única ocasión en que no he querido verlo actuar (sí, genuinamente creo que Giammatti actúa mal en esta película, sin importar la enorme cantidad de nominaciones y premios que tuvo al final, él tiene mejores interpretaciones, no como esta donde hace de el peor borracho, que parece un chiste). Sin embargo, desde que llevo este boliche de los 10 Días de Oscar, he tenido que criticar todas las películas que han sido nominadas a Mejor Película (y este año un poco más, ya que no son 10) y me he visto forzado a ver esta nueva cinta del director más amado por muchos y más odiado por pocos. Y la verdad, es que no lamento tanto haberla visto, te salvaste por esta vez Payne.
Sin embargo, la película ha sido reverenciada y criticada positivamente hasta los cielos, cuando en realidad no es diferente a cualquier drama de televisión, episodio de teleserie venezolana o cualquier otro tipo de formato audiovisual de trama controvertida, pero con muchísimas mejores actuaciones, que creo que es la única gracia de la película, pero es una gracia lo suficientemente buena como para elevar el material a niveles visibles. George Clooney, Shailene Woodley, Amara Miller, Nick Krause, Patricia Hastie, Robert Forster, entre otros variados actores, veteranos y nuevos, que vienen a dar interesantes y a la vez serviciales con respecto a la trama y a lo que sus personajes vienen a representar dentro de la dinámica familiar, que vendría a ser el principal e interesantísimo tema de esta película. Sin embargo, hay algo que me molesta de la película y, claramente, es el guión, porque la historia no es lo suficientemente interesante como para llegar a conocer y querer a estos personajes a la profundidad con la cual fueron interpretados... la mala cara de Payne vuelve a aparecer en nuestro horizonte, y creo que es hora de golpearla fuertemente.
La película empieza presentándonos a nuestro personaje principal: George Clooney. Nos lo presenta muy bien con un estilo que impresiona y entretiene de manera muy interesante (y un estilo que vuelve a retomar al final de la película), donde vemos en una seguidilla de cortas y entretenidas escenas, cómo es su vida y todas las circunstancias que lo rodean al empezar: vive en Hawaii, es dueño de una gran parte de la isla porque es descendiente (ejalé) de una de las familias que eran dueñas de la isla originalmente cuando fue conquistada, está en proceso de vender y recibir mucho dinero de concesionarias de construcción por grandes espacios de la isla que muchos isleños odiarían perder a una empresa, su hija menor ha tenido problemas en la escuela de ahí por insultar y tratar mal a compañeras, su hija mayor está en un reformatorio en Estados Unidos, y la guinda de la torta, su esposa tuvo un accidente haciendo esquí acuático y ha quedado en coma, quizás para no despertar nunca más. Es una secuencia interesante y quizás de lo mejor que tiene la película, pues son secuencias cortas, narradas y explicadas por la calmante voz de George Clooney.
Luego empezamos a conocer más cosas, como que eventualmente va a haber que desconectar a su esposa, y entonces se le ocurre la idea de pasar más tiempo con su hija pequeña, y en eso se da cuenta que no puede y que necesita más ayuda, es entonces cuando viajan a Estados Unidos para ir a buscar a la hija mayor para traerla a Hawaii y asi poder contarle que van a desconectar a su madre, es entonces que ella misma le cuenta que su mamá engañaba a George Clooney con otro hombre de la isla, y es en ese momento en que Clooney colapsa con todo lo que tiene en su cabeza (a lo cual, cabe recordar, se encuentra también la firma de la venta de las tierras, cosa de la cual están muy atentos todos los familiares, pues, como siempre, quieren su pedazo). Es aquí cuando empieza la parte menos interesante y más ridícula de la película, pues parece salida de la nada: buscar al amante de su esposa... y cuando lo consigue... es todo tan decepcionante que pensar que la mayoría de la película se trata de la búsqueda y sus consecuencias directas, que uno espera más cosas como las del principio, pero cuando se repite al final, ya ha perdido su gracia, pues ya no nos interesa ninguno de los personajes, y sin duda que la actuación de Clooney llega a un bajón increíble en la última escena con la esposa, que algunos encuentran tremendamente emotiva, mientras que yo la encuentro demasiado cliché para su propio gusto, lo mismo que la decepcionante, débilmente construida y claramente esperable decisión respecto a la venta de las tierras.
Pero hay que ser justos, la película no es horrible, de hecho se deja ver por una simple razón: la química entre los personajes y sus actuaciones, y principalmente la presencia de Shailene Woodley en el papel de hija de George Clooney (Alexandra King), que nos entrega una actuación realmente impresionante en cuanto al poder que manifiesta tanto en su rebeldía como en su actitud y sangre fría (pero en el fondo llena de emoción, lo cual se demuestra en la trillada escena donde se mete a la piscina y se hunde para poder gritar cuando sabe que su madre va a morir), es una actuación sorprendente y de verdad muchos la han apreciado en otras partes de la blogósfera y también en algunas ceremonias de premios. Sin embargo, creo que se están olvidando de una performance muy buena que se esconde detrás de Woodley y Clooney, hablo del personaje de la hermana pequeña, la hija menor, Scottie King, interpretada por la primeriza Amara Miller, entregándonos una de esas miradas y poses que parecen más destinadas a un adulto que a una niña de su edad, y eso es lo que marca su participación en la película por sobre las demás: es el único personaje adulto que, aunque ignorante, se expresa como quiere, mientras que los demás se ocultan y se subterfugian bajo otras emociones, en cambio ella las tiene a flor de piel, y eso la hace memorable.
Y creo que ese es el problema también con la actuación de George Clooney, creo que sus emociones están demasiado contenidas, y aunque tiene momentos excelentes, como cuando se entera de que su esposa la engaña, su rostro es impresionante (pese a que corra, lo cual es bastante trillado a su vez), pero finalmente, luego de verlo contenerse, enojarse (o su equivalente en Clooney, fruncir el ceño) y todo, cuando se quiebra y su emoción estalla al final, no convence y se ve como un Oscar Moment más que una verdadera emoción, y creo que se debe a que no lo habíamos visto así en toda la película (y creo que se nota en toda su actuación que siempre está al borde de caer en una emoción fuerte, pero se resiste), pero la explosión final no ayuda a convencer, pues aparte, su lloriqueo me parece un poco falso (Clooney no parece estar dado para llorar en las películas, no suele hacerlo muy bien). George Clooney tiene mejores actuaciones principales, tanto aplaudidas como no aplaudidas (cómo olvidar su rol en la entretenidísima "From Dusk Till Dawn" (1996) ), pero muchos andan anunciando que este será el momento de ganar su segundo oscar (luego de su primero con "Syriana" (2005) ), pero no lo creo. Su momento volverá a llegar, pero no con un rol demasiado familiar como este, no creo que nadie se crea a un George Clooney padre de familia.
La fotografía es correcta, pero no creo que sea nada del otro mundo, lo mismo la edición y todos los elementos artísticos. ¿Por qué es que, entonces, esta película está llenando puestos de listas de las mejores películas del año? Seguramente se trata de algo generacional y de edad de los críticos, así como del público objetivo de la cinta, o tal vez de inexperiencia en las lares de la muerte o de familias en las cuales el engaño ha tenido efectos desastrosos. Tal vez no he vivido lo suficiente, pero generalmente, las películas que me informan de situaciones con las cuales no soy familiar las encuentro impresionantemente buenas y las declaro obras maestras, pero no esta. Había algo que me molestaba, y era un guión predecible.
Nominada a seis premios Oscar, esta película se llevará tan solo uno, el de Mejor Guión Adaptado... totalmente desmerecido, según mi punto de vista.

viernes, 17 de febrero de 2012

10 Días de Oscar - #1 - The Artist (2011)

The Artist (Michael Hazanavicious)
Y así empieza mi clásica aventura, diez días antes de los Oscars empiezo a criticar las 10 películas nominadas a mejor película, pero... sorpresa, sorpresa, ya no son 10 nominadas, sino un numero variable (gracias a las nuevas reglas) entre 5 y 10 películas... pero la cuestión es que no puedo cambiarle el nombre de la sección con cada año que cambie el número de nominadas (a menos que en años siguientes cambien a un sistema de número fijo de nominados distinto a 10, entonces, pasará), así que he decidido llenar los espacios sin nominados a mejor película (en este año, un espacio, ya que fueron 9 nominadas) con las películas que tengan más nominaciones pero que no hayan estado nominadas a mejor película. Para los que saben las nominaciones, ya saben qué película ocupará el último lugar, pero aún así no lo diré para mantener el suspenso. Aquí empiezan mis críticas a las nominadas a los premios Oscar del año 2012.
Y qué mejor que partir con la película ganadora. ¿Qué? ¿Acaso les estoy aruinando alguna sorpresa? Es obvio, desde el momento en que la película fue comprada por la compañía Weinstein (así mismo como pasó el año pasado con "The King's Speech" (2010) ) se sabía que iban a forzar la carrera a su favor y tener a esta película como la principal a considerar cuando vinieran las listas y los premios al finalizar el año 2011, por razones simples y a considerar: es una película muda y en blanco y negro, que recuerda una era "superior" del cine hollywoodense, cuando el cine mudo murió y empezó a musicalizarse/hablarse todo en vez de sugerirse lo que se quiere decir visualmente, y eso terminó en un debacle total en los años 40 con las horripilantes películas en las cuales los personajes no dejaban de hablar en ningún momento y te aburrían con su verborrea mundial, era también de las queridas screwball comedies, que tomaban el mismo acercamiento del hablar por hablar pero de una manera mucho más inteligente y más relacionado con el mismo acto ontológico del hablar y basándose principalmente en el juego de palabras y de rangos.
Claro que me he desviado un poco sobre el tema del cual queríamos hablar... o tal vez no. La verdad es que la falla principal de esta cinta "muda y en blancoynegro que nos quiere evidenciar de una época más simple y brillante del cine de hollywood" (en mi mente es así como se ve, como toda esa serie de palabras y frases más o menos hechas), es que no es una buena "película muda y en blancoynegro", sino mas bien una película grabada hoy a la cual se le quitó el audio y el color... en el sentido en que no tiene el poder visual ni la necesidad de ser una película muda, la cosa es que no quiero caer en el habla fácil y decir que el hecho que la película sea muda y en blancoynegro como un simple truco para atraer espectadores (así como el 3D lo es ahora), pero la verdad es que no tiene razón para ser una película muda, pues es mucho más una cinta sobre el cine sonora y la caída del cine mudo. Hay una sola secuencia en la cual la amenaza del sonido se le hace presente al protagonista en su realidad, escuchando todo lo que antes no se podía escuchar y siendo su grito lo único silencioso.
Pero me he adelantado un poco, porque seguramente ustedes quieren saber la trama de la cinta. Partimos viendo a personas siendo espectadores del estreno de una nueva cinta muda, protagonizada por el actor más famoso de su época, George Valentin, donde hace una mescolanza de géneros como el romance, la aventura, los espías, e incluso mezclando algo del clásico personaje francés del cine mudo y los cómics, Fantomas. La película es aplaudida y el actor principal (interpretado de manera sonriente y agradable por Jean Dujardin) junto a su comañero, un perrito muy habiloso, y que para muchos es lo mejor que tiene la película (para mí Uggie es una adición entretenida, pero lejos de ser lo más interesante o de ser como lo brillante de la película). A la salida de la premiere nos encontramos con las fotos y los admiradores esperando poder acercarse a tamaño actor de cine mudo, entre esa gente hay una admiradora especial, Peppy Miller (interpretada de manera sonriente y agradable por Bérenice Bejo... esperen), que sin querer se queda a su lado y le sacan fotos juntos. Ella quiere ser actriz y encuentra su inspiración en el personaje de Dujardin, así que va a un lugar de donde la escojen para ser extra.
Coincidentemente, la película a la cual va, es una en la cual actúa George Valentin, y pese al escándalo de las fotos y todo el revuelo, logra convencer al director para que ella se quede actuando y así empiece su carrera. Pasan los años y vemos los años dorados del cine mudo, además de los mejores éxitos de la carrera de Valentin, y los inicios, así como avances en los papeles que recibe Peppy Miller. Con el tiempo, empieza a verse que llega el sonido (aquí la secuencia que más admiro de la película, el ataque del sonoro, pues le da sentido y algo de discurso al hecho de ser muda), y el personaje principal queda relegado de las películas, mientras que Peppy Miller comienza a ascender en su carrera, transformándose en una gran estrella y actriz principal. Ya saben, la clásica historia sobre el mentor que cae en desgracia y la aprendiz que supera al maestro... y creo que con eso resumo el resto de la película.
La cuestión es que pese a mi constante negativismo, el cual se puede notar en mi crítica, la película no es mala. Es una historia simple, y muchas veces me encantan las películas con historias simples, y es imposible que no se pueda querer una historia de alguien que cae para volver a surgir (aunque la caída sea muy larga y el resurgimiento sea tan rápido como cambiarse de zapatos), pero lo más importante no son las características de la trama en sí, sino lo encantadora que es. Uno no puede evitar caer rendido ante los actores y sus sonrisas que pueden derretir los cascos polares, me encanta la banda sonora y cómo nos cuenta los sentimientos por los que pasan los personajes, y eso la vuelve la película más segura para el Oscar, porque es una buena película y entretiene, y qué más se le puede pedir a una ganadora.
Sin embargo, hay algunas personas que están sobreconsiderando esta película, dándole un perdonazo sorprendente sólo porque está en blanco y negro y es muda. Por ejemplo, la fotografía ha sido aplaudida, por el solo hecho de que es en blanco y negro, cuando es muy fácil enmascarar luces y corregir errores quitándole el color a la imagen, de hecho, el usar color es complicado y requiere de una enorme responsabilidad, el quitárselo es una facilidad, y aquí no se aprovecha el blanco y negro como se debe, quedando con una paleta poco contrastada y que pareciera no estar jugando con nuestras espectativas, y siendo lo menos parecido a una cinta de las múltiples que se han hecho en la larga historia del cine, mas vale que la hubieran hecho a color. Sin embargo, otros elementos como la banda sonora de Ludovic Bource sí es para aplaudir, por mucho que use trozos de otras clásicas bandas sonoras, aquí todas se amalgaman para contar la historia de manera perfecta y sin necesidad de diálogos, pues nos da pistas para seguir cada emoción y cada sentimiento/estado en el cual se encuentran nuestros queridos personajes. Lo otro para aplaudir es el casting usado, destacando sobre todo la actuación como director de John Goodman, que con la edad va actuando cada vez mejor, así como James Cromwell y muchos otros que se aparecen por ahí para demostrarnos sus tremendas capacidades actorales (Beth Grant aparece, y se agradece).
Es una película azucarada... y qué, es agradable verla y entretiene como comedia, pero no da pena como tragedia (de hecho... sí, da pena, pero verla tratando de hacernos caer en la desgracia de nuestro personaje principal olvidado por el sonido). sin embargo, es un buen y excelente inicio para los que quieran indagar en este mundo, pero debo decir que no se acerca a las obras maestras de esa época y... ni siquiera se acerca a cualquier película muda en el modo en que utiliza el formato y la cinematografía para poder hacerlo.
Esta película ganará el Oscar a la Mejor Película, Mejor Director para Michel Hazanavicius, Mejor Banda Sonora para Ludovic Bource, Mejor Actor Principal para Jean Dujardin y Mejor Guión para Michel Hazanavicius.
8/10

martes, 14 de febrero de 2012

Noticias sobre "[REC]³ Génesis" (2012) #1

Es increíble cómo una película de terror me salva la vergüenza de realizar un post acerca del Día de San Valentín. Pero bien, esta es la tercera parte de la saga de cámara en mano Rec, pero que esta vez ha decidido ir por una vía más convencional. En el día de hoy, y porque la historia transcurre en una boda, a nuestros protagonistas no se les ocurrió nada mejor que saludarnos en el día del amor con un nuevo y acojonante trailer, que usted puede disfrutar a continuación.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Sobre George Lucas y el 3D


· Siempre se ha criticado la película "Star Wars Episode I - The Phantom Menace" (1999) como la peor de la saga clásica creada por George Lucas por múltiples razones, basta con darle una mirada a Google o Youtube, como por ejemplo al ver el genial video de Red Letter Media sobre la película (dura casi tanto como ver esta película en el cine) para darse cuenta que la película no es querida.
· George Lucas ha recibido la peor parte, al ser el cerebro y controlador de todos los momentos de cada una de las tres películas de la saga, que se consideran inferiores a las anteriores de los años 70 y 80. Y sobre todo, se ha llevado la peor parte al cambiar elementos y poner retoques a efectos especiales, o incluso cometer el tremendo pecado de agregar diálogos.

· Sin embargo, hay que aclarar algo: son sus películas y él puede hacer lo que quiera con las mismas. Si se siente mal con los efectos especiales de una película antigua, pues perfecto, que venga y los cambie (mal no le haría volver más reales los efectos especiales de "Star Wars Episode I - The Phantom Menace" (1999) ya que tanto le gusta), y siempre, aunque los cambios son en su mayoría distractorios, nunca me han hecho sentir que estoy viendo una película distinta a la que vi cuando era un niño (y ya algunos efectos habían sido cambiados).
· Y específicamente sobre la película que se estrenará este jueves, la versión en 3D del Episodio I de la saga, la cual ya vi gracias a una entrada que me gané en un concurso, no creo que todas las críticas, aunque muchas objetivas, sean justas en cuanto uno está viendo la película. Seguro que si uno se pone a analizar profundamente, seguro que hasta la mejor película queda mal parada.

· La película es mucho más una experiencia visual, así que en ese sentido funciona el 3D (en su mayoría) a la hora de darle capas a una película que fue construída esencialmente con capas y capas de acción y fondos que se repiten hasta el infinito. Y aunque la escena que esperaba con más ansias, el duelo final con Darth Maul, fue completamente decepcionante en su uso del 3D, sí funciona de manera perfecta en la carrera de pods.
· Esto no quiere decir que la película me guste, pues no me gusta... mucho. Es decir, no la encuentro horrible como muchos, pero tampoco es una buena película, y es por una razón personal y enteramente subjetiva, porque entiendo cómo puede funcionar para algunos y para George Lucas en su inicio. La película es muy plana y formal en todo sentido: todos es muy estático, no hay relaciones espontáneas, todo parece demasiado calculado, y eso se nota en todo momento, especialmente en el modo de filmar y el modo de actuar de los personajes.

· Ese sentimiento de que estás siendo testigo de cómo era el mundo antes del Imperio Galáctico y todo, puede darle algo de sentido a cómo se ve y cómo se siente la película: estamos en un orden establecido antes del caos, todo es rígido y formal. Y eso, aunque interesante, no me gusta, y lo entiendo, pero no puedo negar que esa rigidez molesta, tomando en consideración lo energético de las películas posteriores con su rebelión, pero nuevamente: todo viene por una propuesta de dirección que es admirable, pero que no me resulta agradable.
· De todas maneras yo diría que hay que ver "Star Wars Episode I - The Phantom Menace" (1999) si es que le gusta la saga Star Wars. Es decir, es un evento que una película de la saga vuelva a nuestros cines y eso es algo para celebrar. El que esté en 3D es algo que ayuda y sirve para la película, pues está bien hecho. George Lucas, te entiendo mucho, yo no te odio como tantos idiotas lo hacen.

· Ah, y sale Natalie Portman.

lunes, 6 de febrero de 2012

Noticias sobre "The Avengers" (2012) #1

Bueno, empieza otro año y las actualizaciones sobre las películas que más espero del año no se hacen esperar. En esta ocasión, por que el Super Bowl se caracteriza por mostrar trailers de los grandes blockbusters del año, tenía que entregarnos una para la segunda película de superhéroes más esperada del año. Esto me hizo pensar en las películas que la preceden y que aún no veo, así que, sin mucho más que decir los dejo con el trailer inédito de "The Avengers" (2011).

jueves, 2 de febrero de 2012

Cine Chileno del 2012 #2: Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe (2012)


(Chile/Argentina/Uruguay 2012 86m) Cine Hoyts La Reina

p Esteban Schroeder, Mario Jacob, Paula Arabio Garrido d Walter Tournier g Walter Tournier, Mario Jacob, Enrique Cortés, Fernando Acuña f Santiago Epstein, Diego Velazco

Es un logro, un hito, algo importante. Una película chilena, gestada intelectualmente en chile, en una coproducción internacional de muchos años, resultando en una película de animación en stop motion, que si no me equivoco, debe ser la primera de su clase en nuestro país. Luego tenemos la noticia de que la cinta será distribuida a lo largo del mundo a través de Disney, lo cual demuestra una confianza y una demostración de la enorme cantidad de talento explotable que existe en latinoamérica, sobre todo cuando se trata de una historia local llevada al extremo de la internacionalización tanto local como mundial. Es importante apoyar e ir a ver este tipo de cintas, sobre todo si se piensa en la forma en que el cine chileno puede llegar lejos (como ya lo empezó a llegar con la presencia de películas como "Violeta se fue a los cielos" (2010) en los premios a lo mejor del festival Sundance recién terminado).
La cinta cuenta la supuesta verdadera historia del personaje que inspiró a Daniel Defoe a escribir esa maravillosa e inspiradora novela que es 'Robinson Crusoe', Alexander Selkirk, un marinero y piloto de navíos que se embarcó en un barco en busca de un tesoro enorme, sólo para que su codicia lo alejara de sus compañeros de trabajo, lo cual terminaría con su exilio en una isla desierta, de donde sacamos la clásica historia del Robinson de todos los tiempos. Si fue así o no, o si los personajes que vemos en esta cinta infantil son reales, es para discutirlo, pero hay que aclarar que no estamos viendo una historia sobre Robinson Crusoe, y mucho menos basado en la leyenda, sino mas bien un relato de navíos que tiene un derrotero isleño hacia el final.
Y mientras la animación y los personajes están muy bien diseñados, y pensados para su público en su mayor parte infantil, se nota que el mayor problema de la cinta es su público objetivo, lo cual hace que el guión falle en cuanto al balance del personaje y los hechos que se nos presentan. Aunque las andanzas de los piratas y de la mujer disfrazada de hombre, Pupi, que seguramente es lo mejor de la película, pero la visión mayoritaria (y a veces innecesariamente extendida) sobre las aventuras que tienen en el barco, antes de que Selkirk llegue a la isla, sirve simplemente a que ahí hay mayor cantidad de personajes, y por lo tanto, más diálogo, lo cual no "aburriría" a los niños, mientras que en la soledad de la isla, no habría diálogo, y por ende los niños se "aburrirían" más. Una idea mal concebida, sobre todo cuando se piensa que la gracia del libro 'Robinson Crusoe' en su origen es lo entretenido que es verlo trabajar y esforzarse por lograr un pequeño logro cada día que pasaba.
En esta película, en cambio, cuando se llega al momento de la isla, esos momentos son perfectos y de lo mejor que tiene la película, pero no vemos al personaje, vemos a un robot, y no vemos su desesperación y mucho menos su cambio (pequeños momentos, que en verdad no nos dicen mucho más de lo obvio, y más como... cosas obvias que cualquiera haría) que vendría a ser la moraleja de la cinta, pero que pasan como agua bajo el puente, y de repente la película termina. Una pena, pero eso no quiere decir que la película sea mala, sino que se arranca de la que podría ser la primera excelente película de animación made in (en parte) Chile. Pero podemos aplaudir varias escenas de la misma y la técnica, que está muy bien.
7/10

miércoles, 1 de febrero de 2012

The Boogeyman (1980)


Esta es una de mis primeras críticas a las cintas consideradas Video Nasty, así que ojalá les guste.

Extraña Atracción Aberrante, por Jaime Grijalba.
¿Por qué en Inglaterra esto fue considerado inapropiado para la época? Es un Video Nasty, es decir, uno de los videos que eran prohibidos o cortados para su circulación, películas de terror y violencia extrema en su mayoría, pero cuando nos sentamos a disectar y discernir las cualidades de esta cinta del director alemán Ulli Lommel, director de muchas películas reconocidas como... "Zodiac Killer" (2005) y "Eva Braun: Her Life with Adolf Hitler" (1996)... pero no venimos a este sitio a burlarnos de directores por su obra, sino a considerar cada una de ellas de forma individual, y una vez revisadas, determinar la basuricidad de su obra total. En cuanto a esta película en particular, como estaba diciendo, es difícil catalogarla como una película violenta, la sangre es mínima y algunas de las muertes recuerdan más a actos propios de películas de los principios de los 70 (shockers de la AIP y no caudales sangrientos de zombies italianos, la usual fuente de las películas que conforman la lista de Video Nasty).
Sin embargo, hay algunas escenas chocantes, que para principios de los años 80 (y sobre todo para cuando el VHS se hizo disponible) podrían considerarse como dignas para ponerse en una lista de películas condenables por la sociedad británica (el documental "Video Nasties: Moral Panic, Censorship & Videotape" (2010) explica muy bien el ambiente en el cual se dió esto, y es recomendable por eso, pese a no ser muy indagativo en cuanto a las películas en sí). Esas escenas pueden resumirse en: sexo bondage (escenificación de una violación), maniatamiento y maltrato de un niño, muerte de un niño (no gráfica) y atravesar el cuello de una persona con un par de tijeras. Aparte de eso, la sangre y las muertes que se nos presentan son bastante normales y pulcras en su ejecución: poca sangre y más shock, lo cual se agradece demasiado.
Sin embargo, pese a eso, no estoy juzgando la calidad de esta película sobre si merecía o no estar en una lista de películas prohibidas (aunque muy bien podría, después de todo, estoy viendo todas las Video Nasty por alguna razón), sino que con el mismo barómetro con el cual mido a todas las cintas que veo... y aunque con mi balanza personal (siempre ha sido medio fallada de fábrica, muchos critican mi gusto), pese a encontrar poco de valor en la película en muchos departamentos (malas actuaciones, mal guión, mal encuadrada), sí encontré muchas cosas demasiado interesantes dentro de su estructura caótica, como para examinarla detenidamente. Eso sin dejar de lado que la estructura misma de la película no hace sentido alguno y eso es porque trata de imitar a otras cintas sin lograr ser ninguna de ellas, sin abrazar su fortaleza interior... que no estoy muy seguro de todas maneras cuál sea.
Es decir, partamos por el principio, tenemos a un par de niños, hermano y hermana, que espían a su madre mientras tiene sexo roleplay con un tipo que usa una media en la cara (creepy), hasta que ambos son descubiertos y retados por este tipo grande, que amarra al niño a su cama, para luego ser liberado por su hermana... así que este niño, Willy va y mata al amante de su madre, bam, justo enfrente de un espejo. Así, muchos años después, cuando visitan esa casa, ya que la hermana (ya casada y con hijos, viviendo con su hermano, que ha quedado mudo desde el día del incidente) presiente que algo malo va a pasar... jajaja, si se hubiera quedado tranquila, cuando mira el espejo, ve en el reflejo al amante acercarse a ella con un cuchillo, y ella obviamente rompe el espejo, y obviamente ahora cada trozo del espejo está poseído y puede poseer a la gente... porque eso es lo que hace el Coco, o Boogeyman... creo.
Bueno, la cosa es que el elemento del espejo es demasiado interesante, aunque sea ridículamente utilizado para la trama. Las tomas más interesantes son las que usan el elemento del espejo, ya sea dividiendo o fragmentando la visión de los personajes, mostrando las sorpresas u ocultándonos información, a la vez de ser el catalizador de las desgracias, como cuando nuestro protagonista tiene un trozo de espejo en el ojo y es poseída por el amante boogeyman, que empieza a lanzar rayos de poder y hablar en lenguas extrañas (miren la foto que encabeza esta críricapara que tengan una idea de lo ridículo de todo).

´Luego están la enorme cantidad de explicaciones que se trata de dar al fenómeno, clásico síntoma de un guión que no sabe a dónde va y menos qué es lo que quiere de la película, pero a la vez tremendamente fascinante, pues se asemeja al ver un choque de autos en la autopista: uno no puede desviar la llamada. Hay veces en que se realizan sugerencias completamente ridículas y estrafalarias sobre la verdadera naturaleza del asesinato inicial (¿no podría haberlo cometido la hermana?... NO, obvio que no, ya lo vimos hacerlo a ÉL), o cómo meten una posesión infernal hacia el final del relato, realmente de la nada, cuando mas bien se asemejaba a la presencia fantasmal de un demonio que podía realizar acciones que terminarían en la muerte de los personajes. Otra cosa, hay ciertos desvíos en la trama que son casi risibles y que otros blogueros han manifestado como predecesores del fenómeno slasher, con un pequeño trozo de espejo que se refleja en un grupo de jóvenes y que, por lo tanto, morirán uno tras otro. ¿No es eso creativo, pero a la vez tremendamente explotativo y una clara alusión a la falta de material necesario para hacer una película de poco más de una hora y veinte minutos? Pero es filler de muerte, así que no reclamamos.
Como pueden notar, es una película que no recomendaría a nadie en su sano juicio, pero si quieren divertirse, reirse (y aburrirse, hay muchos sectores realmente fomes de la película y que fácilmente podrían ser cortados sin afectar en nada el espectáculo risible que es el filme), pueden buscarla y verla en youtube (está disponible). Ahora que he sacado eso de mi cuerpo, puedo dormir tranquilo... oye, pero... no... no... no puede ser... ¡HAY DOS SECUELAS!
Bueno, al menos ya sé qué hacer.