miércoles, 14 de octubre de 2009

#14 - The Fly (1958)


Es el día catorce de Octubre y es una película más de la Cinemassacre Monster Madness, aquí está su visión en video (nostálgica, cómo no lo va a ser) y a continuación mi apreciación personal.
Empezamos la película con un asesinato, o eso parece, una mujer en una prensa fabril ha aplastado la cabeza de su esposo. El hermano del esposo de la mujer, magistralmente interpretado por Vincent Price (¿cuándo diré que no hay una interpretación buena de Price?), recibe la noticia y no puede creerlo, hace días que vió a su hermano perfectamente y conocía la historia del matrimonio: feliz y sin ningún problema. Debía haber gato encerrado, y claro que lo hay pues cuando llegan los detectives a la casa de la mujer, ella admite el haber matado a su esposo, a sangre fría, pero no pude explicar los motivos.
Tanto el médico como el jefe de policía creen que la mujer ha caído en delirio, que está loca y por eso lo hizo. Ya no hay esperanza, cuando ella se recupere de su enfermedad será declarada culpable, o culpable pero loca. La tensión aumenta con la aparición de las moscas, que vuelven verdaderamente loca a la mujer, primero acercándose a ellas lentamente, las revisa y luego las mata rápidamente. Todo se empieza a enredar cuando el hijo de ella empieza a hablar de una mosca que tenían que atrapar y de cómo su madre la buscaba. Vincent Price sospecha algo y enfrente a la mujer, diciéndole que tiene la mosca, pero que debe explicarle todo.
Ahora tenemos la película, el relato de la mujer sobre cómo su esposo había inventado una máquina de teletransportar objetos, que con el tiempo logra teletransportar seres vivos (después de algunos fracasos lamentables), cuando se decide a mostrárselo al mundo, no aparece. Ha dejado una nota en la puerta de su laboratorio, diciendo que ha ido a almorzar, pero cuando llega la noche sabemos que está encerrado, evitando que su esposa lo mire, poniendo un pañuelo sobre su cabeza. Creo que todos sabemos el secreto, pero para qué arruinarlo si hay personas que pueden leer y no saberlo (hola, denme dinero para seguir con la locura).
Es obvio decir lo obvio, no me gusta tanto como la versión de Cronenberg, y no lo digo por que en un futuro cercano vaya a trabajar con él, sino porque pese a basarse más en los efectos especiales y el efecto de shock, yo no puedo negar que sigue siendo algo más sutil pese a todo, gradual, para terminar en Brunderfly, algo que no olvidaré pronto. Pese a todo, es una buena película, la historia se arma de manera interesante. Lo malo es que los efectos especiales son tan viejos y se ven viejos y se sienten viejos.
Pese a todo, es la primera película a color de este mes, estoy feliz de haber llegado a esto, mañana es la mitad del mes así que FUERZA. Le pongo un 9 por ser muy buena y muy asustadiza.

martes, 13 de octubre de 2009

#13 - The Giant Claw (1957)


Hoy, martes 13, tenemos una película completamente bizarra, la que quizás sea una de las películas más ridículas de la historia del gimmick y el cine. Fue recomendada por Cinemassacre y aquí está el hilarante video que explica todo.
¿Quieren un resumen de la trama? ¿En serio? Eso es como pedirle orden y comprensión a una película de Buñuel. Identificar los hilos que llevan la historia es como encontrar el santo grial, lleva muchos años y al final se cae a un abismo. Igual trataré de hacer algo con este desastre... el piloto... esperen, ni siquiera es piloto, es un ingeniero eléctrico y está pilotando un avión, y un avión del ejército nada menos, búsquenle sentido ustedes, que yo ya no puedo. Bueno, este ingeniero eléctrico ve en un vuelo un UFO, lo describe como algo tan grande como un buque de guerra y parece ser que al guionista le gustó la metáfora pues la escucharemos diez mil veces más, pese a luego saber cómo es el monstruo.
Nadie le cree al pobre McAffey, que jura que vió algo. Luego, aviones empiezan a desaparecer en el aire, se reportan casos increíbles de explosiones en el aire, incluso McAffey es víctima de una de ellas, la nave en la que es trasladado junto a su chica (estas películas de los 50 siempre tienen chicas sólo para que el protagonista se haga el lindo) explota luego de ser atacada desde arriba por algo, otra vez, tan grande como un buque de guerra.
Finalmente logramos ver a la Giant Claw, es enorme, es un pájaro, es... una de las cosas más ridículas que he visto en la historia del cine, y he visto "War" (2007), encuentro más decente los clips individuales de las películas de Ed Wood que he visto a esto. Es un pájaro con ojos saltones, dientes chuecos, un mohicano, cuello de águila calva, alas rígidas dirigidas con cables y alambres... es un completo desastre. No sé cómo es posible que cuando hicieron los efectos especiales nadie se dió cuenta lo risible que es el monstruo sólo en apariencia. Ahora, eso no es lo peor, el pájaro está hecho de antimateria (??????), es del espacio exterior ("de una galaxia de anti-materia escondida en el universo") y tiene huevos en el planeta (¿cómo llegaron? pregúntenle a quien haya escrito esta porquería). Además viaja en un patrón en espiral alrededor de las ciudades del mundo, gracias a la magia del material de archivo esto es posible.
No quiero decir que esperaba una obra maestra ni nada de eso, pero al menos esperaba algo de sentido común, aunque fuera la película sobre un pájaro venido del espacio. Lo peor de todo son las reacciones de los actores que se vieron involucrados en esto cuando supuestamente se enfrentan al pájaro, con expresiones de horror, cuando deberían ser carcajadas de risa. Es obvio que los efectos fueron añadidos después, pero... ¿no se pudieron conseguir a Harryhausen?
Creo que esta película se condice con el mes del horror, es una de las películas más horrorosas de la historia. Le pongo un 2, con mucha generosidad, por las risas que no fueron muchas pese a todo, Troll 2 es mejor.

lunes, 12 de octubre de 2009

#12 - Dementia (1955)


Mañana será el día 13, Martes 13 de Octubre... y ayer fue 11, Domingo 11 de Octubre... pero hoy es un día normal como todos los otros, un 12, el doceavo día de Octubre, el doceavo día de Halloween y tenemos una película que no he visto de la Cinemassacre Monster Madness, una bien extraña, aquí está su crítica.
Películas experimentales hay muchas, pero películas de terror experimentales son pocas y la mayoría son bodrios intragables o cosas sólo vistas como para la risa, caso de "Glen o Glenda" de Ed Wood. De todas maneras, encontrar películas experimentales buenas es como encontrar una molécula de oro en toneladas de mierda, tal es el caso de los cortos surrealistas de Buñuel, por otra parte, todo lo que he visto es basura. Esta película tampoco se salva demasiado, pero es bastante soportable.
Es una pesadilla, no hay duda, una mujer despierta en un hotel de mala muerte para luego ser maltratada por un hombre malo, ser seducida por un cafiche y llevada lejos a la habitación de un hotel muy elegante para acompañar a un gran hombre de negocios. Es la pesadilla de cualquier mujer, pero creo que puede llegar a merecerlo, aunque sea un poquito. Ella mató a su padre, por que él había matado a su madre, ahora cuando sea perseguida por la policía, esta tendré el rostro de su padre.
La historia puede llegar a ser confusa, pero el tratamiento y las actuaciones son muy buenas, sin embargo, son otros elementos ya risibles los que lo arruinan: la narración (insoportable, pero si le pones mute, te pierdes la increíble banda sonora) o ciertas situaciones, como las tumbas de su padre y madre, así como el final (arruinado al triple por la narración).
Pudo haber sido un buen ejercicio, pero una serie de errores lo llevan a la risiblidad, pero lo que queda es bueno, le pongo un 7.
Si quieren verla, aquí hay un video, no se preocupen del nombre, es cuando fue relanzada que se le puso "Daughter of Horror":

PD: Me di cuenta que ayer era domingo, así que me di cuenta que no puse la siguiente de la lista de las 100, queda para esta semana.

domingo, 11 de octubre de 2009

#11 - Cat People (1942)


Es el onceavo día de Halloween y es el día de una nueva película para ver, recordemos que son películas que no he visto, basándose en el Cinemassacre Monster Madness de este año, así como de otras películas clásicas de terror que aún no he visto. Esta vez, por segundo día consecutivo he visto la película que James recomienda, esta es "House of Wax" (1953), la cual es chocante en su ejecución y actuación de Vincent Price, así que le puse un 8. Aquí se puede ver su crítica. Por lo tanto, voy a ver la siguiente que me toca, siguiendo cronológicamente.
Cat People no es una historia sobre gente que se convierte en gato... no, por lo menos, hasta el final. Es la historia de una mujer extranjera que realiza trabajos de dibujo que se encuentra con lo que parece ser el hombre de su vida, se preocupa de su situación y la entiende. Caen enamorados el uno del otro muy rápidamente y deciden casarse, muy rápido todo y se nota de inmediato que esto no va a terminar bien, pues no quiere que la besen.
Ella piensa que en el momento en que la besen se convertirá en un felino y despedazará a quien esté frente a ella. El hombre, preocupado, le busca un siquiatra que la vea. Sus miedos parecen originarse en la historia de su país natal, cuando fue expulsado por un rey llamando a la gente-gato a matar y despedazar.
Sigue siendo más una película de desengaños amorosos que de terror, pues el hombre se empieza a enamorar de otra mujer, etcétera. Pero muchos de los elementos que se presentan son base para el terror actual, como el susto falso o la eterna incertidumbre: "¿de verdad se transforma en leopardo?". Una que merece ser vista, le pongo un 8.
Les pongo la peli pa que la vean:

sábado, 10 de octubre de 2009

#10 - The Wolf Man (1941)


¿Ya han pasado diez días? ¡Vaya! Y no me he vuelto loco. Como ya vi la película que criticó el Cinemassacre Mosnter Madness, "The Body Snatcher" (1945), yo veré una que no he visto siguiendo en los años, sobre la película puedo decir que me encantó la actuación de Boris Karloff y la historia es algo lenta a veces, así que le puse un 8, aquí está su visión.
Bueno, creo que esta es una de las películas que prometían más en cuanto historia, pero se ven arruinadas por una manera de hacerla que lo vuelve poco atractivo, principalmente por tres cosas: la falta de luna llena, pese a ser un hombre lobo; la falta de una escena de transformación de cara, pese a ser una película de hombre lobo; y un maquillaje completamente ridículo, pese a ser... a no, esa suele ser la norma en esas películas. Vamos a la trama mejor.
Larry vuelve a su pueblo natal a vivir con su padre (El Hombre Invisible), luego de que su hermano ha muerto. Ahí conoce a una joven que se está a punto de casar, pero con la quien suele caminar de noche por los campamentos gitanos buscando quién les lea el futuro. Bela (Drácula) es un gitano que tiene un enorme poder, sabe leer el futuro y se transforma en lobo, ahí es cuando mata a una amiga de la joven con la que anda Larry. Larry trata de defenderla, matando al lobo, pero en la pelea resulta mordido.
A la mañana siguiente viene la policía, su herida ha desaparecido y han encontrado su bastón y al lado, no un lobo como él dijo, sino un gitano muy querido por su poder de leer las manos, Bela. Creen que él lo mató, pero él obviamente lo niega rotundamente. A la noche, empieza a sentir comezón en su cuerpo, pelo empieza a salir de sus brazos manos y piernas... es ahora un hombe lobo, sediento de sangre y carne.
La historia de amor contrastada con la duda de si se está imaginando todo Larry se combinan de buena forma, no hay duda de que es una gran historia, pero las actuaciones de algunos son realmente blandas y sosas, casi poco profesionales, siento que con suerte se salva Lon Chaney Jr. y Bela Lugosi en su pequeño cameo, por esa razón siento que es la peor de los monstruos de Universal, pero sigue siendo altamente destacable, por eso le pongo un 7.
Pueden verla acá para satisfacer su curiosidad:

viernes, 9 de octubre de 2009

#9 - The Man They Could Not Hang (1939)


Otro día, otra película, una que de verdad no sabía nada, todo gracias a Cinemassacre en su crítica maestra. Vamos a la película cabros.
Boris Karloff hace de científico bueno que se transforma en científico loco, parece una historia poco original, pero son sus otros elementos los que lo vuelven interesante. Él trata de crear una máquina que reviva a los muertos, por lo que uno de sus estudiantes se ofrece para el experimento, dejándose morir en sus manos para que empiece el procedimiento. Sin embargo, la enfermera ayudante del doctor, lo denuncia a la policía diciendo que está asesinando a un hombre. Cuando se encuentra en el proceso de volverlo a la vida, llega la policía y se lo llevan, impidiendo terminar su trabajo, culpándolo de asesinato.
La actuación de Karloff llega en este momento a su punto álgido, en las escenas de la corte mientras responde las preguntas, tratando de explicar cómo era el procedimiento y cómo el hombre que mató era un simple voluntario. Los abogados y el juez se muestran duros y fieros, así como el jurado que no logra comprender el asesinato que ha cometido "por el bien de la ciencia". Es declarado culpable, pero antes de irse decide dirigirse a la corte, trat{andolos de estúpidos y de cómo han perdido la oportunidad de salvar miles de vidas matando al único que puede salvarlas. Es finalmente condenado a la horca.
El horror empieza cuando su cuerpo es retirado, pues fue donado a la ciencia, y vemos cómo su ayudante ocupa la misma máquina de resurrección en el doctor, volviéndolo lentamente a la vida. En sus ojos podemos ver las ansias de venganza que tiene así como la furia que tiene contra quienes lo incriminaron. El descenlace es rápido, luego de una tremenda construcción, lo cual nos lleva a pensar en "Saw", por la forma de su venganza.
La película es un gran estudio de personaje, pero en cuanto a las muertes y el horror se queda corto, por eso le pongo un 8.
Pueden verla acá:

jueves, 8 de octubre de 2009

#8 - The Raven (1935)


El octavo día de Halloween y la octava película a ver... la crítica de Cinemassacre habla de The Black Cat (1934) y esta, The Raven (1935), pero sólo tengo tiempo para ver una de ellas, y la primera no la pude ver por razones de poca disponibilidad. Su double feature se puede ver acá.
Con esta película me pasó lo contrario que con King Kong, pues esperaba que fuera a lo más mediocre, pues me sorprendió enormemente, pero mejor voy a la trama.
Bela Lugosi hace de un doctor retirado que está obsesionado con Edgar Allan Poe y sus escritos, sobre todo con su poema "El Cuervo". A tanto llega su obsesión que ha constru{ido algunas de las máquinas de torturas que Poe describió en sus cuentos, como en "El Pozo y el Péndulo".
Un día se le presenta un caso muy grave de una joven que ha sufrido un accidente en automóvil, que sólo él puede curar. La operación es exitosa, pero el doctor ahora está enamorado de ella, pero su padre no lo permite.
A la puerta de su casa se presenta Bateman, un criminal en fuga, personificado por Boris Karloff, que ha venido ante el doctor para pedirle que cambie su cara. Él accede, pero Bateman deberá a cambio trabajar para él en su malévolo plan de tortura. Para asegurarse, desfigura la cara de Bateman en la operación, prometiéndole que lo arreglará si hace lo que pide.
La película tiene un interesante mensaje sobre la apariencia de las personas y sus acciones, así como excelentes actuaciones por parte de Lugosi y Karloff. Además es muy leal al espíritu del trabajo de Poe, pese a no ser completamente leal al poema en sí que dice estar basado, además sus diálogos tremendamente sugestivos e ingeniosos. Por eso, le pongo un 9. ¡Poe has sido vengado!
Pueden verla aquí, es muy corta:

miércoles, 7 de octubre de 2009

#7 - King Kong (1933)


Una semana de películas, una semana de Octubre Loco, otra película que no he visto de la CMM, y aquí está su visión, bastante grandilocuente.
Bueno, no creo que sea la primera ni la última vez que tenga que preguntarme qué tiene de especial una película considerada por muchos como clásica o una de las mejores de la historia, pero siento que debo admirar casi por obligación. Me pasó con Casablanca, que no fue otra cosa que uan película de romance o con Motín en el Bounty, que me pareció larga y aburrida, salvo por el final o con Caracortada, que la encontré casi risiblemente ridícula, pero igual me gustó más que esas otras dos. Ahora llega King Kong y yo esperando que le de diez mil patadas a la versión de Peter Jackson que encontré muy buena, pero algo en ella no me dejaba conforme.
Y ahora lo descubrí, el problema no es la película o el director, sino la historia y los personajes. Debo decir de inmediato que la historia y los personajes del remake de Peter Jackson están mucho mejor detallados y construídos, pero siguen siendo caricaturas a lo más, caricaturas entretenidas, no hay duda.
Lo que diferencia a esta película de cualquier otra son sus efectos especiales, de verdad impresionantes para la época en la que fueron hechos, en cambio, cualquier persona con el dinero suficiente puede hacer un nuevo King Kong, todo más automático con CGI. Todos conocen la historia de esta fábula reminiscente de la bella y la bestia, por lo que me preocuparé de las cosas que encontré al verla.
Como ya he dicho, son los efectos especiales los que salvan a esta película y son lo que la hace importante en la historia, por que la verdad es que los personajes no se caracterizan, no veo nada que los forme en toda la película, salvo en los estereotipos de héroe y chica en peligro. Lamento traer a colación de nuevo el remake de Jackson, pero quién puede olvidar lo bien actuado del personaje del director de Jack Black, ahí la academia se farreó una nominación.
Una película sin lugar a dudas importante, pero tan importante como lo es en el sentido de El Día de la Independencia importante. Por eso, le pongo un 8.

martes, 6 de octubre de 2009

#6 - The Invisible Man (1933)


Sexto día, sexta película, aquí la reacción de CMM.
El Hombre Invisible es como el monstruo no querido de la Universal, pese a la cantidad de secuelas que se hicieron a partir de estas películas, este monstruo recibe mucha menos atención que ningún otro. Cuando a uno le piden nombrar monstruos de la Universal tiende a decir Frankenstein, Drácula, El Hombre Lobo y La Momia... pero, ¿dónde queda el hombre invisible? Sobre todo cuando es mejor que cualquiera de esas otras películas.
El Hombre Invisible parte de inmediato, el científico Griffin ya está invisible y busca un lugar callado para poder terminar su experimento y así volver a ser normal y visible. Pero las constantes interrupciones del lugar donde se está quedando lo vuelven loco, empujando a la gente, haciendo que venga la policía, frente a ella empieza a sacarse sus vendajes para dar a conocer su verdadera condición.
La película también es muy graciosa, las bromas que hace Griffin, a la vez que las reacciones de la gente al ver cómo una bicicleta anda sola, son preciosos. La voz de Raines, el actor que hace del hombre invisible, sin duda hace la película.
Sabemos por el jefe de Griffin que en sus experimentos él ha usado monocaína, un elemento químico usado para decolorar tejidos, pero que finalmente los destruía, al ser usado en animales, provocaba una rabia incontrolable, como si se hubieran vuelto locos, ahora sabemos por qué Griffin quiere asesinar, robar, descarrilar trenes, incendiar, etcétera.
Tanto por sus efectos como por las actuaciones, las risas y los escalofríos al ver la crueldad representada, puedo decir que esta es una de las mejores películas que he visto, por eso le pongo un 10.

lunes, 5 de octubre de 2009

#5 - Vampyr - Der Traum des Allan Grey (1932)


Es el quinto día de Octubre y tengo una nueva película que mostrarles. Paralelamente, Cinemassacre Monster Madness habla de "Freaks" de 1932, aquí está su crítica, yo por mi parte puedo decir que es una de las mejores películas de terror de todos los tiempos y que me encanta, le puse un 10 cuando la vi y lo mantengo con agrado.
Yo, por mi parte, me voy al extremo, me voy al otro lado, mientras Freaks ganaba puntos por ser explícita y confrontativa, esta los gana a través de su sutileza y bellísimas imágenes. Es la segunda películas de vampiros, pero hay una sola vampira (supongo) que es muy extraña y nunca aparece salvo muerta. Voy a tratar de explicar la trama a continuación.
Allan Grey es una versión mía cuando ahora, salvo que con plata, tiempo y sin presiones sociales que le obliguen a buscar una carrera... ¿qué quiere decir? es un aventurero. Se pasa la vida tras densos tomos de cultura y folclore antiguo sobre fuerzas sobrenaturales, por lo que decide tomar su extraño equipaje y vagar. Llega así a un pueblo con una posada, donde las cosas extrañas empiezan a pasar de inmediato.
Un hombre con un gran sombrero y una guadaña se acerca al borde del agua y toca una campana que está colgada en el puerto. Allan se asusta ante la figura de un hombre viejo que aparece desde el segundo piso, por lo que se encierra en su pieza. A mitad de la noche, se le aparece un hombre que le dice que debe salvarla, mientras deja un paquete que lee "abrir después de mi muerte".
Luego sombras separadas de su cuerpo llevan a Allan a un castillo donde una mujer sufre de anemia, el hombre que vió en la noche muere y al abrir el paquete encuentra un libro que habla sobre unas criaturas que maldicen chupando la sangre de sus víctimas.
Esta película tiene imágenes mareantes y confusas, es como estar dentro de un sueño, lo cual vuelve todo muy confuso. No puedo negarlo, no entendí nada, pero puedo decir que tiene algo bellísimo que me produjo una abstracción total de la realidad. Por esa sensación le pongo un 8.
Aquí tienen para que tengan buenos sueños o pesadillas: