Mostrando entradas con la etiqueta chileno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chileno. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de noviembre de 2012

19º FICV 2012

Durante los primeros días de Octubre, más específicamente, desde el 2 al 7 de Octubre, se realizó el Festival de Cine de Valdivia, en la mágica ciudad del sur de Chile, fue mi primera vez asistiendo y fue una de las mejores semanas que he tenido: viendo cine, pasándolo bien con amigos, corriendo de cine a cine, terminando cansado cada noche, tirándonos a la cama a reflexionar sobre todo lo visto. Si no hiciera el mes del terror en Octubre, les aseguro que habría podido hacer una crónica diaria (la cual hice, pero no de forma publicable) dando una pequeña crítica de cada película.
La cosa es que la visita al Festival, el Mes del Terror y todo el asunto, es decir, hablo principalmente del esfuerzo que puse durante 100 días de los últimos meses en darle entradas de calidad al menos decente para que puedan disfrutar, pero siguió la enorme cantidad de ausentismo en los comentarios, es decir, no ha habido reciprocidad en la presencia y escritura de las críticas. Es por eso que a partir del día de hoy he decidido cerrar este blog, principalmente porque escribir blogs sobre cine, literatura o cualquier otro tema en español, ya se ha transformado en un asunto de nicho, un nicho que ya no puedo llenar ni puedo perseguir. Es por eso que me he visto, de alguna manera, obligado a realizar el salto a Wordpress y finalmente a lo que denominamos la crítica y el mundo blogger en inglés. Espero tener más suerte a la hora de entrar y realizar mis trabajos ahí.
Una vez más quiero darles las gracias a todos los que me apoyaron, comentaron o visitaron este blog durante sus casi 4 años de historia (un record personal para mí) y espero que podamos seguir leyéndonos, sobre todo ustedes hablantes del inglés, para que sigamos comentando de cine y de todos esos temas que nos interesan tanto.
Esto no significa un cambio temático, ni mucho menos, es una continuación de Exodus, con el mismo espíritu y el mismo enfoque, sólo en inglés y en otro sitio:


 Los espero ahí, pero antes de irme, los dejo con mi lista de las películas que vi, ya había visto o que vi después de visitar el Festival Internacional de Valdivia, esto es, en orden de preferencia con un rating al final. Muchas de ellas dan links a críticas hechas previamente en este blog, mientras que otras dan la posibilidad de entrar al nuevo blog y ver mis miradas sobre aquellas películas que aún no he criticado. No todas tienen crítica propia, sólo las que la merecen de acuerdo al foco de Exodus y ahora de Overlook.
Sin mucho más que decir, los dejo con la lista, y los veo del otro lado:

1. Evil Dead II (1987,Sam Raimi) (Totalmente Salvaje) (crítica) *****
2. ¿Quién puede matar a un niño? (1976, Narciso Ibáñez Serrador) (Totalmente Salvaje) (crítica) *****
3. Eating Raoul (1982, Paul Bartel) (Totalmente Salvaje) (crítica) *****
4. Holy Motors (2012, Léos Carax) (Gala) ****1/2
5. Where the Condors Fly (2012, Carlos Klein) (Competencia Largometraje Chileno) (crítica) ****1/2
6. Tres tristes tigres (1968, Raúl Ruiz) (Eventos Especiales) ****1/2
7. Don't Look Now (1973, Nicolas Roeg) (Totalmente Salvaje) (crítica) ****1/2
8. La chica del sur (2012, José Luis García) (Panorama Latinoamericano) ****1/2
9. Re-Animator (1985, Stuart Gordon) (Totalmente Salvaje) (crítica) ****1/2
10. De jueves a domingo (2012, Dominga Sotomayor) (Competencia Largometraje Internacional) (crítica) ****
11. Nadie dijo nada (1971, Raúl Ruiz) (Eventos Especiales) ****
12. Sibila (2012, Teresa Arredondo) (Ventana del Cine Chileno) (crítica) ****
13. Entre chiens et loups (2008, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ****
14. No (2012, Pablo Larraín) (Ventana del Cine Chileno) ****
15. 11·25 jiketsu no hi: Mishima Yukio to wakamono-tachi (2012, Kôji Wakamatsu) (Gala) ****
16. Al final: La última carta (2012, Tiziana Panizza) (Nuevos Caminos) ****
17. 25 Watts (2001, Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll) (Foco Pablo Stoll) ****
18. Eût-elle été criminelle... (2006, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ****
19. Leviathan (2012,Véréna Paravel, Lucien Castaing-Taylot) (Competencia Largometraje Internacional) ****
20. Conversaciones con Camila Vallejo (2012, Manuel Anselmi, Luciano Usai) (Disidencias) ****
21. #68 (Tomatoes) (2012, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ****
22. Remitente: Una carta visual (2008, Tiziana Panizza) (Nuevos Caminos) ***1/2
23. 20000 fantômes (2007, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***1/2
24. Dear Nonna: A film letter (2004, Tiziana Panizza) (Nuevos Caminos) ***1/2
25. La Chupilca del Diablo (2012, Ignacio Rodríguez) (Competencia Largometraje Chileno) ***1/2
26. Miguel, San Miguel (2012, Matías Cruz) (Eventos Especiales) ***1/2
27. Avant j'étais triste (2003, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***1/2
28. I lupi (2011, Alberto de Michele) (Disidencias) ***1/2
29. Under Twilight (2006, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***1/2
30. Undo (2005, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***1/2
31. Dies Irae (2005, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***1/2
32. We Are Winning Don't Forget (2004, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***1/2
33. Les barbares (2010, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***1/2
34. A primera hora (2012, Javier Correa) (Competencia Largometraje Chileno) ***1/2
35. La santa (2012, Mauricio López) (Disidencias) ***1/2
36. L'art délicat de la matraque (2009, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***1/2
37. 21.04.02 (2002, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***1/2
38. Joven y alocada (2012, Marialy Rivas) (Ventana del Cine Chileno) (crítica) ***
39. Journal intime (2001, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***
40. Gay? (2000, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***
41. Sal (2011, Diego Rougier) (Ventana del Cine Chileno) ***
42. La casa (2012, Gustavo Fontán) (Panorama Latinoamericano) **1/2
43. Partir to live (2012, Domingo García-Huidobro) (Competencia Largometraje Chileno) *

sábado, 21 de julio de 2012

Cine Chileno del 2012 #9: Las mujeres del pasajero (2012)

(Chile 2012 45m) Fidocs+Cinépata Online

d Patricia Correa, Valentina Mac-Pherson f Denis Arqueros ed Catalina Marín

Hay veces en que uno no puede sino caer ante la grandeza de un trabajo corto, ya sea cortometraje o mediometraje (en este caso particular, lo segundo), y no es porque uno espere menos de trabajos de este tipo, sino mas bien todo lo contrario: espera que con ese corto tiempo de duración puedan lograr tal vez no contar una historia, sino crear una sensación especial, dejar un sabor en la boca, algo difícil de lograr para cualquier director, guionista o artista de cualquier clase. La gracia ahora es que pocas veces eso se puede lograr con un mediometraje documental chileno, pero este lo logra a la perfección. Claro que si fuera una sola sensación no alcanzaría mucho más que una clasificación, la gracia de este documental es que deambula por varios momentos y sensaciones, por una erotización que puede incitar reacciones corporales, una tristeza por la vida de las protagonistas, alegría y risa cuando nos cuentan sus historias, asco cuando descubrimos visualmente algunos detalles... y la sensación de ser espías y cómo los directores con su dirección y encuadre logran ponernos dentro del lugar y darnos la sensación de ser unos espías, unos metiches, que nos estamos inmiscuyendo demasiado en la vida de desconocidos que sólo buscan su privacidad.
El documental nos retrata el trabajo que realizan las personas encargadas de la limpieza en un hotel pasajero, o más conocido vulgarmente como motel parejero, un lugar donde cualquier pareja (y con el precio adecuado) puede tener un momento de privacidad en un lugar con las comodidades adecuadas para realizar el acto de amor más bello de toda la historia... claro, que la presencia del amor en un lugar como este es siempre discutible y hasta uno puede realizar una tesis sobre su inexistencia, pero basta ver este documental para darse cuenta que en este mundo y en este país hay de todo, y en tan sólo 45 minutos logramos una comprensión impresionante sobre la idiosincracia y del amplio abanico de personalidades y personajes sexualmente activos (o no) que se encuentran en esta cinta, y todo gracias al acceso especial que tenemos gracias a estas dignas trabajadoras que se esfuerzan diariamente, queriendo o no su trabajo, queriendo o no las circunstancias o las mismas ocurrencias que se producen en su entorno de trabajo. A través de ellas podemos reconstruir diferentes tipos de actos, curiosos o espeluznantes que ocurren tras las paredes y puertas de la privacidad de todos los chilenos: drogadicción, lujuria, sadomasoquismo, engaños y amor, pese a todo lo que lo rodea, hay veces en que un amor verdadero sólo tiene la posibilidad de expresarse en un lugar como este. Las trabajadoras son sujetos impresionantemente interesantes, con diversas actitudes y formas de hablar, lo cual también alimenta el discurso de la diferencia y cantidad de aristas en nuestra querida sociedad mundial, o en este caso, chilena, que va más allá de las decisiones que tomamos o del color de nuestra piel, sino sobre lo que nos gusta hacer en el momento en el que estamos más solos que nunca.
Como documento antropológico triunfa de manera excepcional, porque, como ya queda dicho, tenemos un vistazo (incluso a veces profundo) a una faceta que antes sólo ha quedado ridiculizada por las dañinas mentes de empresarios busca dinero como el Rumpy o Boris Quercia, que dejan al sexo como algo entretenido y simplemente que busca la excitación del espectador, lo cual de alguna manera sucede en este documental en ciertos momentos, pero que queda en segundo plano frente a la cantidad de información extra que nos ofrece. Los mejores momentos de la cinta ocurren cuando nos convertimos en espías de esa intimidad, escuchando a través de las paredes, mirando los pies de quienes entran y salen de las piezas, con pasillos largos y preciosamente fotografiados. Las entrevistas y las historias de estas mujeres, que deben ser las únicas que no tienen sexo en este lugar, son entretenidas y grabadas de una manera original, mostrando las cualidades y características especiales de cada una de ellas. Como documental triunfa y como pieza de entretención, uf, aún más, así es como un documental debería ser.
9/10

viernes, 13 de julio de 2012

Cine Chileno del 2012 #8: Balmes, el doble exilio de la pintura (2011)

(Chile 2011 90m) GAM

p Encarnación Martínez Azabarte, Pablo Trujillo Novoa, Damián Trujillo Aguilera d Pablo Trujillo Novoa g Encarnación Martínez Azabarte, Jorge Lozano, Pablo Trujillo Novoa f Claudia Serrano ed Jorge Lozano m Javier Guiñez Gahona


José Balmes debe ser el artista visual y pictórico más importante de toda la historia de Chile. Esto lo digo con la mayor cantidad posible de ignorancia que puede tener una persona acerca del arte de su propia tierra en particular y del mundo en general, sobre todo cuando hablamos del arte pictórico, soy un completo y total ignorante sobre sus movimientos y expresiones a lo largo de los años a excepción de las grandes obras que son de conocimiento popular y un par que no lo son tanto, pero que me gustan y que encuentro tienen un enorme valor personal y emocional para mi personalidad ignorante acerca de esos temas. Sin embargo, me basta ver las obras, cuadros presentes en este documental y un par de búsquedas en google para darme cuenta que no exagero demasiado cuando establezco eso, sobre todo cuando en el mismo documental nos hablan de todas las formas posibles de arte que hay en Chile, y nos enfrentamos a esto, completamente distinto a todo lo que estamos acostumbrados, y eso es algo que hay que agradecer cuando uno mira pinturas y espera algo más que circulitos, retratos, caballitos, puertos o cualquier porquería pegada a un lienzo y que se hace llamar arte.
El documental es una biografía ordenada y bien caracterizada cronológicamente sobre la figura del artista pictórico español/chileno José Balmes, desde su nacimiento, partiendo por su genealogía histórica, hasta llegar al momento en el que vuelve a Chile luego de su segundo exilio, pudiéndolo ver cómo se relaciona con nuestro país en estos días, con su familia y con su historia/obra, y creo que aquí está lo primordial y que hace más interesante la obra de este maestro pintor, es que es igualable y se puede comparar de manera interesante con su historia personal, su obra es su historia, y su historia es su obra, no le da miedo representar lo que hay y hubo en su interior en ciertos momentos especiales, de los cuales tuvo muchos gracias al doble exilio que ha tenido en su vida, como dice el título del documental, uno el exilio a causa de la Guerra Civil española que lo llevó en el Winnipeg a Chile, y luego a salir de Chile nuevamente debido al golpe de estado justo en el momento más álgido de su carrera artística en Chile, cuando se encontraba como rector de la carrera de Arte en la Universidad de Chile.
Este documental es correcto en el sentido de su utilidad para personas como yo, completamente ignorantes en el arte y sobre todo en la obra de José Balmes, pero pese a todo se siente como una oportunidad perdida en el plano visual. El documental se arma a partir de diversos materiales clásicos del documental biográfico, llegando a ser un poco cliché: el material de archivo (fotos de época, reproducciones de pinturas, audio, video, recortes de periódicos, etc.), el material paisajista filmado (que llevó al equipo de documental a filmar de manera precisa y bien encuadrada paisajes de Chile, España y Francia, lugares de la vida de Balmes, que en su contexto antropológico son mucho más interesantes que en su forma paisajista pura) y las entrevistas, principalmente tomando en cuanto que el objeto de la cinta, Balmes, aún está vivo y su verborréica discusión sobre elementos de su vida y de su pasado mezclando el español y el catalán resultan mareantes y fascinantes al mismo tiempo debido a la ausencia de subtítulos (principalmente por un respeto de los productores y director sobre la figura de este maestro de la pintura), así como otro tipo de entrevistas a diversos participantes (críticos, amigos, familiares, colegas, conocidos y desconocidos del mundo del arte y del mundo de la vida de Balmes). Todos estos elementos son filmados de manera muy convencional, lo cual le resta un tanto al ser un documental sobre arte y un artista tan particular en su estilo pictórico (ya es un cliché, pero creo que funciona cuando uno piensa que una película debe verse y sentirse como una pintura del artista, algo que aquí ni se intenta).
Finalmente, tenemos que es un documental que salva y resulta tremendamente fascinante para personas completamente ignorantes sobre su figura y sobre su historia, pasa más allá del ámbito del reportaje televisivo y se justifica como ejercicio cinematográfico por la calidad de la historia que se está contando. Pero los expertos, mejor que pasen de largo.
8/10

viernes, 6 de julio de 2012

Mini Cobertura FIDOCS 2012


El Festival de Documentales de Santiago en su versión del año 2012 ocurrió en días críticos para mi presente estudiantil. Gran parte del mismo se realizaba en tres días donde yo me encontraba grabando mi cortometraje "Se Busca" para el ramo de Ficción de mi carrera de Dirección Audiovisual. Pese a todo, tenía un interés limitado en la programación puesta en cartelera por los organizadores, además de una limitación en cuanto a las credenciales y packs de entradas (el año 2010, el año de mi otra cobertura de este genial festival internacional, compré una credencial para ver lo que yo quisiera de manera ilimitada por 7.000 y eso ya no existe, una pena), entre otras cosas. Pese a todo, pude ver varias películas que me interesaban y a continuación les daré una pequeña reseña, si es apropiado hacerlo, a cada una de ellas. Que disfruten:

· David Wants to Fly (2010, David Sieveking - Personajes y Dilemas)
Uno de los documentales más curiosos y polémicos fueron traidos a esta edición del FIDOCS, y este fue el primero que vi el día jueves antes de empezar a rodar en la sala grande del GAM. Es difícil tener una oportunidad de ver esta película, así que he quedado feliz con la experiencia de ser testigo de un documental introspectivo y a la vez crítico sobre todos los elementos que pone en escena, y no solamente el punto central de la trama, llegando a un momento en que se duda del sentido de la continuación del rodaje de la cinta hacia su punto medio. Narrado, protagonizado y dirigido por David Sieveking, se nos presenta como un director de cine frustrado por la falta de oportunidades que se le han presentado y que admira enormemente al director norteamericano David Lynch. Sieveking encuentra la oportunidad de conocer y entrevistar a su ídolo en el marco de una presentación de la meditación trascendental, el método que habría llevado a Lynch a la paz interior que lo pondría más en contacto con su creatividad y que le permitió terminar su debut. Obviamente, Sieveking se ve atraído lo suficiente como para empezar a introducirse él mismo en la institución de la meditación trascendental... claro, nada es lo que parece y comenzamos así un viaje que nos llevará varias veces a India, Estados Unidos, así como entrevistas con grandes ex-figuras de este movimiento semi-religioso que terminarán por mover todo lo que conoces y crees sobre lo que consideras la meditación. Muy Recomendable(9/10)

· El Salvavidas (2011, Maite Alberdi - Competencia Nacional)
Este documental tiene un significado especial en el sentido de que conozco, fui instruído y aún me saludo con Maite Alberdi, la directora de este documental. Ahora, eso no significa que le vaya a dar una ventaja o una desventaja, pero el asunto es que este documental venía muy bien comentado de instancias anteriores, como el Festival de Cine de Valdivia. Como ya tiene una fecha de estreno para el 15 de Noviembre, dejaré esta reseña hasta acá, pues tendrá su propia crítica cuando llegue ese día. Por mientras les dejo mi rating. Recomendable. (8/10)

· Palestina al Sur (2011, Ana María Hurtado - Competencia Nacional)
Este documental de casi una hora hace la crónica de la llegada y posterior estadía de varios inmigrantes palestinos que tuvieron que irse de su país debido a la constante amenaza israelí que les quitaba sus casas y trabajos, además de ser catalogados de terroristas por el gobierno simplemente por el hecho de pertenecer a una etnia o nacionalidad específica. El documental nos muestra su llegada a un pueblo chileno como el momento que más esperaban, pero que se presenta con la duda e incertidumbre sobre cómo van a poder vivir. Entre otras cosas, a través de entrevistas, nos enteramos de las promesas y cómo fue mostrado Chile en el extranjero para que decidieran este país para poder establecerse de manera más fija. También contamos con material de ellos en sus diversos trabajos, los cuales con el tiempo se van a ver cansados y finalmente aburridos, llegando a los extremos de arrepentirse de haber venido para este país en primer lugar. Se siente como un reportaje televisivo, un especial de media hora que se hace llamar documental, pero pese a todo el tema es interesante y se hace Mirable (7/10).

· Las mujeres del pasajero (2012, Patricia Correa, Valentina Mac-Pherson - Competencia Nacional)
Mi documental favorito de este FIDOCS es uno chileno y es aquí donde repito una y otra y otra vez que los cineastas chilenos deberían dedicarse sólo a dirigir documentales. Aparte de eso, este documental de menos de una hora logra capturar el espíritu y su sentido sin decaer nunca en cuanto a su discurso y la forma de encuadrar a su objeto de estudio: las limpiadoras y trabajadoras de un conocido motel de Santiago. Como es del 2012 y es chilena, he decidido que merece una crítica más extensa, en las que ya estoy haciendo para las que se estrenan este año. Les dejo mi rating y esperen mi crítica. Muy Recomendable (9/10)

· Balmes, el doble exilio de la pintura (2011, Pablo Trujillo - Personajes y Dilemas)
Una película que no pude alcanzar a ver en cines por cosas de la universidad, finalmente me dí la oportunidad de hacerlo (y más barato). Un documental sobre quizás el artista pictórico más importante de Chile en cuanto a su vanguardia e historia personal como exiliado por partida doble. Nuevamente, les dejo mi rating, porque esta película también le debo la crítica especializada e individual. Recomendable (8/10).

Eso es todo, esperemos que los festivales que se continúan por este año sean tan buenos o mejores que este. Saludos.

viernes, 22 de junio de 2012

Cine Chileno del 2012 #7: Efectos especiales (2011)

(Chile 2011 75m) Cinépata

p Bernardo Quesney d Bernardo Quesney g Bernardo Quesney f Nicolás Durán ed Efraín Chinchilla

a Paola Lattus, Fernanda Toledo, Paulo Orrego, Bernardo Quesney, Nicolás Durán

Nuevamente tenemos acá una cinta que no tuvo un lanzamiento en cines, pero que tuvo un lanzamiento en internet oficial a través del sitio de Alberto Fuguet, Cinépata, pero que critico por dos razones, primero porque creo que es una de las mejores películas chilenas realizadas y lanzadas en al menos 7 o más años, y lo otro... ya que hice una crítica a una película que tuvo una avant premiere pagada en un homenaje asqueroso en el Teatro Teletón y que luego fue lanzada no oficialmente en Youtube, creo que puedo criticar una película que tuvo una Avant Premiere pobre en un salón de la Universidad Mayor, además de ganar un festival internacional, y que luego fue lanzada oficialmente en un sitio online para que sea vista, incluyendo los tan necesarios subtítulos en inglés de hoy en día.
Pese a eso, creo que esta cinta puede llegar a ser de nicho, pero siento que de alguna manera logra a una universalidad cómica, tal vez por lo natural y común de la mayor parte de las conversaciones, así como la gran calidad de la improvisación de los actores y no actores que se mueven dentro y fuera del plano fílmico. Realizada con un presupuesto mínimo y casi inexistente, Bernardo Quesney logra realizar una comedia que va más allá que las demás, porque no nos cuenta chistes o gags, sino que nos muestra un grupo de personajes con poco cerebro y un ego enorme y que simplemente no pueden congeniar entre sí. Creo que es una de esas películas genuinas que están en clave documental, o algo así, aunque se realice una ficción, pero se siente como un making off que salió mal, mezclado con metraje encontrado de un filme nunca terminado.
Antes de irnos a la trama, creo que debo hablar sobre el elefante en el cuarto: yo vi esta película antes de su estreno oficial online o incluso que su premiere en el auditorio de la Universidad Mayor, algo que de verdad lamento pero no pudo ser por falta de tiempo. La vi en una ocasión especial en que se hizo disponible para verla online a través de Vimeo por sólo una noche, y justo me encontraba en una situación similar a la que me encuentro en este momento: ad portas de un rodaje de un cortometraje, justo como el que se visualiza en la película, así que ahora ha redoblado su poder y mejorado aún más con todo el tiempo que ha pasado entre mis dos visionados. De hecho, fue la única película que llamé "obra maestra" del año 2011, sobrepasando a favoritas de la crítica como "A Separation" (2011) o "Melancholia" (2011). Fue tanto así que la nombré la "mejor película del 2011" en mi lista de las 20 mejores, diciendo:

"Creo que estamos entrando en una nueva era para el cine chileno, estamos ganando más premios que nunca y las películas están más interesantes, y lo que lo demuestra es el hecho de tener una película chilena en el primer puesto de mi lista de lo mejor del 2011. Una comedia sobre hacer una película que no es buena, así puede resumirse la genialidad de Quesney, una improvisación tras otra, una filmación fallida tras otra, un intento de camera ininterrumpida, una edición y unos chistes que te ponen en la piel de una filmación que no está yendo tan bien como se esperaba, y todo por culpa del imbécil de Bernardo Quesney (el personaje), que no puede dejar de cometer las mismas estupideces en las que caen todos los cineastas chilenos. Y en ese sentido esta película sirve como documento recriminatorio y un llamado a detenerse y no cometer los errores de este joven Quesney, a crear un cine nuevo, fresco, liberado de todos los clichés. Ese plano secuencia final es uno de los mejores en mi memoria reciente y creo que debe ser vista cuando tenga la oportunidad... yo la pude ver porque la vi online cuando el director la liberó por una noche y me pilló sin sueño. No me arrepiento."

También hablé de la película cuando la revista "Senses of Cinema" cuando pidió a críticos de todo el mundo que dieran su lista de las mejores películas del 2011, la cual inicié con esta película en primer lugar y con una foto:

"This is a little independent no-budget Chilean film that has been making rounds in certain underground and major film festivals here. But this was made available to watch online for one night, and that’s how I ended up seeing one of the best movies of the year and one of the best Chilean films ever made. Going barely beyond the hour mark, this film mixes the poetic tone of modern Latin American cinema with the cynicism of the meta-filmic experience the plot concerns. Making fun of all the clichés that plague student and professional films made in Chile, and even independent cinema all over the world, this movie is about the making of a movie, filmed in long takes as the movie progresses and the actors get more and more confused with the improvisational character of the film and the director, who seems to know what he’s doing yet at the same time does everything that shouldn’t be done when you’re directing a film. The movie itself progresses as a comedy, but ends as a mystery, with the enraging nature of the director and a final long take that lasts over 15 minutes that will remind you more of Asian art cinema than any Latin American film you’ve ever seen. This is a masterpiece of comedy and has deep implications. The director of the fake film is played by the director of this film, so that should tell you a lot about it."

¿Acaso pueden dudar de todo el tiempo que he llevado felicitando y dando loas a esta cinta? He pasado los últimos dos días promoviendo el visionado de "Efectos Especiales" (2011) no sólo entre mis amigos sino a mis conocidos internacionales que siempre se han mostrado muy curiosos cuando hablo sobre esta pequeña película que pudo ganar mi corazón. Lo que no sé es si procede, después de todo esto, hacer una crítica, más vale que la vean y yo me quede callado, tienen ahí dos párrafos anteriores en los que hablo sobre la película. Véala hoy en Cinépata, como yo lo hice, y pásesela a sus amigos, véala de nuevo, yo ya me estoy tentando a reirme con cada uno de los excelentes momentos que tiene esta cinta con un aire a que la alegría ya viene para el cine chileno, de mano de directores como Bernardo Quesney.
Antes de irme debo recordarles que la película se llevó 4 Frank Awards, más que ninguna otra película, siendo los premios a Mejor Director para Bernardo Quesney, a Mejor Película Chilena, al Mejor Momento Cinematográfico (por la toma final que dura 15 minutos) y a la Mejor Película del año 2011. Así que le viene con premio, véala maldita sea, no me haga enojar.
Mi rating... duh.

10/10

viernes, 15 de junio de 2012

Cine Chileno del 2012 #6: Pinochet (2012)

(Chile 2012 120m) Youtube

d Ignacio Zégers

Esta es una crítica especial. porque no es una película que haya recibido un lanzamiento comercial amplio, como ha sido el caso de todas las películas criticadas recientemente, pero la cinta merece un tratamiento especial, principalmente por la polémica que ha causado desde el día de su estreno en el homenaje realizado al torturador y dictador Augusto Pinochet, y por muchas otras, como su supuesto premio al "Mejor Documental del 2012" en un festival internacional de Miami, o simplemente por su repentina aparición en diversas plataformas online, tal vez como forma de hacer conocido el mensaje importante que según los creadores y productores es necesario llevar al público común y corriente. Sin hacer una apreciación crítica de inmediato, debo decir que al menos lograron eso: hacer conocido su punto a todo el mundo.
Entrando al documental en sí, alejándonos en parte de la controversia y de todo el asunto sobre el lanzamiento de este documental, hay que decir que no hace falta más que ver los primeros cinco minutos de este documental para darnos cuenta de que vamos a tener un mal rato y una vergüenza a la que ser testigos: una completa ineptitud audiovisual en todo sentido de montaje, fotografía, actuación y encuadre. No puedes empezar un documental con la peor escena de tu película, con una ficcionalización de una familia que sale de vacaciones con un abuelo pinochetista y que decide decirle a sus nietos la verdadera historia de Chile, ya que todo este tiempo hemos sido mentidos por la prensa, la concertación y otras fuerzas oscuras, que claramente son controladas por la derecha, pero que finalmente no vamos a hacer caso a estas acusaciones porque si lo hacemos, el documental se nos viene abajo. Y no es necesario, pues el documental se viene abajo solo gracias a la descripción infantil, incorrecta y fascistoide de los conceptos "capitalismo" y "comunismo", dados a conocer de manera casi pedagógica para los jóvenes por parte del abuelo pinochetista. También somos testigos de la conversión al fascismo más rápida de la historia, con niños high que se vuelven tristes por el destino de su general Pinochet en pocos minutos de perorata retrógada.
Pero basta de esa avergonzante primera sección, el documental se divide en diversos momentos de la historia de Chile, partiendo por la presidencia de Frei Padre hasta nuestros días, ingresando datos oscuros, citas sin confirmación, entrevistas a simpatizantes de todo tipo del ex general, recortes de periódicos de gobierno y, en general, datos que uno puede dudar de su objetividad casi siempre en un 85%. La película también hace el uso ilegal de material fílmico de la cinta "Compañero presidente" (1971) de Miguel Littin, es decir, sin su permiso y descontextualizado de una manera para dar una imagen oscura y terrorífica sobre el presidente derrocado y asesinado por el gobierno autoimpuesto de la dictadura militar. Bueno, aparte de la denuncia hecha en tribunales y ante la PDI, la cual aún no tiene respuesta, tenemos todos estos datos que apuntan en una dirección: la unidad popular es mala, la intervención militar era necesaria y pedida por todo el pueblo, y que pronto nos íbamos a convertir en una Nueva Cuba. Claro, y mi perro se llama Andrés y me habla.
El documental continúa del peor modo posible: tratando de mostrar a Augusto Pinochet como un héroe salvador de la nación de Chile, y no sólo eso, sino también como el mejor presidente que ha tenido Chile en toda su historia democrática (lo cual es gracioso cuando uno lo piensa), es decir, fuera todos los demás competidores, son basura, el único presidente no elegido democráticamente, que mató más personas que nadie y que prohibió todas las libertades posibles es el mejor presidente de Chile de toda su historia. Qué lindo, qué bello, qué hermoso mensaje para dar a las nuevas generaciones que no vivieron esos tiempos. Van a empezar a creer que asesinar, torturar y hacer desaparecer personas es aceptable si "es lo que se tiene que hacer", así como prohibir la libertad de asociación y de expresión si es que es contraria al régimen imperante (bueno, al menos ahora sabemos de dónde saca sus ideas el ministro del interior Rodrigo Hinzpeter).
Es que de verdad es un documental asqueroso, porque con su narración en off tan calmada, borra y trata de limpiar la mala imagen que siempre debería tener un dictador y asesino como lo fue objetivamente Augusto Pinochet. Es curioso que no haya ninguna imagen del golpe militar, el "pronunciamiento" (como se le denomina en el documental) se pasa a llevar como un paso lógico dentro de muchos otros que había que tomar para salvar Chile, la misma liviandad con la cual se habla de los asesinatos y torturas, comparándolas con las seguramente inventadas, mínimas y desproporcionadamente aumentadas muertes de las facciones de izquierda, que seguramente sólo trataban de defenderse de los constantes ataques.
Creerán que tengo mi ideología cegante en mi cabeza, pero la verdad es que puedo llegar a ser muy moralista y conservador en muchas cosas... pero, no cuando se trata de asesinatos, torturas y apoderaciones ilegales del poder, eso no lo puedo aguantar bajo ningún sentido. Un documental que venga a justificar la muerte, no puede ser nada peor que la basura más grande de la historia del cine, y eso que aún no veo las cintas nazi, que deben andar bajo el mismo tono. La muerte no es algo con lo que se juega, no las muertes reales, y eso es algo que nunca voy a aguantar. Ya, ok, puede ser gracioso ver este documental y reirse un poco por su mala factura, horrorosa voz en off, entre muchos otros elementos, pero... hay cosas con las que no se juegan.

2/10

jueves, 7 de junio de 2012

Cine Chileno del 2012 #5: El año del tigre (2011)

(Chile 2011 82m) Cine Arte Alameda

p Mariane Hartard, Andrea Carrasco, Juan Ignacio Carrera, Juan de Dios Larraín, Pablo Larraín, Gonzalo Maza d Sebastián Lelio g Gonzalo Maza f Miguel Ioan Littin ed Sebastián Lelio, Sebastián Sepúlveda m Cristóbal Carvajal

a Luis Dubó, Sergio Hernández, Viviana Herrera

Sin ser una de las primeras, y menos de las últimas, películas que transcurren y se desarrollan alrededor del terremoto del 2010 que ocurrió el 27 de Febrero en Chile, sin duda que esta era la más interesante por diversas razones, siendo una de las principales su curiosa forma de grabación y posterior realización. Estoy haciendo un juego llamado "adivinar cómo se hizo la película", así que si alguno de los que estuvieron involucrados en la cinta (busquen sus nombres arriba) lee esta crítica, lo cual es bastante improbable, pueden decirme si estoy en lo correcto o no. Es bastante inteligente, rápida y visionaria la decisión del director Sebastián Lelio de partir lo antes posible al sur de Chile para empezar a filmar al personaje de Luis Dubó explorando y viendo los pueblos destruídos y derrumbados, arrasados por el terremoto y el maremoto, antes de que empezara la limpieza y la reconstrucción (que hay que decir y exclamar a los cuatro vientos que AÚN NO ESTÁ COMPLETA) de esos mismos espacios, dando a todas esas escenas una especie de inmediatez y realismo que es imposible de replicar ni con el mayor de los presupuestos posibles. Y son justamente esas escenas las que son menos interesantes a lo largo de la película.
Quiero decir, no solamente esas, hay otras escenas que son claramente grabadas mucho (o quizás no tanto) después y que tampoco funcionan dentro de la trama de la cinta y que se sienten débiles teniendo elementos mucho más fuertes dentro de su historia viéndola como un film en su totalidad. Siguiendo con mi especulación, digo que se grabó ese deambular constante del personaje de Dubó, y luego se vino a Santiago, o donde sea que se produjo la cinta, y se buscó a Gonzalo Maza para que escribiera un guión que contuviera y explicara el comportamiento de Dubó en las escenas grabadas en el sur inmediatamente después del terremoto, sabiendo de alguna manera que no puede volver a tener escenas tremendamente importantes en ese contexto, pues, es imposible de replicar en una gran escala (siendo las escenas más emocionales, por eso mismo, la que tiene planos más cerrados, escondiendo la imposibilidad de la recreación de la destrucción).
Una vez completado el guión y dada una historia para comprender la cara y la caminata de Dubó en el sur de Chile, partieron nuevamente para grabar todas las otras escenas y así tener una película. Creo que las decisiones que tomaron fueron demasiado inteligentes, y una película así es una película tremendamente bien pensada y producida, pero lamentablemente es en el guión y en la cámara donde la película falla y se cae en varios momentos, así como en la idea y posición de las tomas grabadas en el momento after-terremoto, como ya dije. Bueno, la historia que creó Maza fue la de un convicto que escapa la noche del terremoto y va a buscar a su esposa y a su hija, sólo para encontrar a su casa arrasada tanto por el terremoto como el tsunami, que seguramente se llevó a su familia para siempre. Ahí comienza un periplo de un personaje bruto, desgarbado y que es muy singular a la vista, que podría llegar a ser interesante en contrapunto con el neorrealismo italiano, que justamente hablaba de personajes desgarbados que andaban y andaban sin rumbo en un paisaje derruido por la guerra, la pobreza o el desastre natural. Es clara la influencia en ese caso, pero que no pasa de ser una cita estilística que no llega a ser interesante por sí misma, o siquiera emotiva como sí lo eran los continuos paseos de los personajes italianos en los años 40 y 50.
Creo que las escenas que no funcionan, que se cuenta tanto los periplos (donde no se entrega información importante salvo "se traslada") como los elementos que trataron de realizar la metáfora del tigre y la salvación/liberación tampoco hacen una verdadera conexión pues resultan poco creíbles en un contexto naturalista que se está jugando o creyendo poseer con la enorme cantidad de escenas de realidad casi documental que se encuentran salpicadas en distintos momentos. Nadie en su sano juicio acaricia a un tigre o menos lo liberaría, y mucho menos haría la conexión ideológica de un preso que quiere su libertad con la de un tigre de circo encerrado en una jaula, privado de una supuesta libertad que se refiere simplemente a un contenimiento por violencia, como en el caso del preso, que podemos notar que fue encerrado por un crimen violento muy rápidamente gracias a su forma de hablar y de actuar tanto dentro como fuera de la cárcel. Aparte, no creo que un personaje con el nivel de conocimiento que nos da a conocer sea tan sabio como para poder realizar un nexo metafórico que lo lleva a realizar una acción que nadie en su vida realizaría (a menos que seas uno de esos imbéciles ambientalistas liberadores de animales peligrosos).
Porque sin lugar a duda que las partes más emocional y cinematográficamente impresionantes es cuando el personaje de Dubó se encuentra con otro personaje, específicamente hablo de toda una sección en la cual se encuentra con un campesino dueño de un fundo/chacra cuya casa se cayó en parte por culpa del terremoto. Toda esa sección es una performance actoral de Sergio Hernández que cabe dentro de lo que considero obra maestra. Es simplemente inolvidable: sus diálogos, sus pensamientos vocalizados, su actuación y movimientos la hacen la mejor actuación de la película y el punto más brillante de la misma. De verdad, si me mostraran esta escena, yo quisiera ver el resto de la película, pero el problema es que la película no está a ese nivel... aunque si hubieran nivelado para abajo seguramente no tendría que contarles nada sobre la película salvo que me quedé dormido (lo cual estuvo a punto de pasar, sorry).
Eso, las escenas más interesantes salvaron a una película que en su concepción sonaba como una gran obra, pero que fue ejecutada con cierto... descuido.
7/10

sábado, 21 de abril de 2012

Cine Chileno del 2012 #4: El eco de las canciones (2010)


(Chile 2010 71m) Cine Arte Alameda

p Leonora González d Antonia Rossi g Antonia Rossi, Roberto Contador f Pedro Micelli, Antonia Rossi ed Roberto Contador, Antonia Rossi m Roberto Contador, Jorge Cortés, Francisco Flores

He estado criticando todas las películas chilenas que han salido a cines durante el 2012, ya sean los grandes éxitos de la crítica, como las grandes esperadas, las modestas cintas, las coproducciones internacionales, y también las rezagadas de años pasados (como la de la crítica que tenemos hoy, que ha pasado por festivales desde el 2010), pero lo que más me interesa es acercarme no a las películas de las cuales todos hablan en la calle, en las redes sociales, con los amigos o las que han conseguido grandes e importantes distribuciones, sino que a esas cintas pequeñas, generalmente documentales y principalmente de muy bajo presupuesto, y que se dan en una o máximo dos salas en todo el país. Películas que no muchas personas ven, y que si me gustan, podrían llegar a más personas con una crítica... o tal vez no, pero si tan sólo una persona tomara la decisión de ir y verla a causa de lo que escribo, creo que agradeceré ello, pues algún día necesitaré lo mismo, que vean lo que hago, y una recomendación puede hacer la diferencia.
Me alegra, por eso, decir que esta película que ahora está sólo en el Cine Arte Alameda en un estreno exclusivo, es la mejor película chilena del 2012 hasta ahora, no voy a decir del año, porque este no ha acabado, pero es la que se siente más genuina y cercana al cine verdadero y puro de las emociones proporcionadas directamente por las imágenes y no por los personajes, además de acercarse demasiado a una clase de cine que encuentro muy interesante y cercano a mis sensibilidades artísticas. Hablamos de un documental que se acerca mucho a un trabajo de la memoria, el montaje y sobre todo del found footage, un modo de realizar cine que me fascina y al cual espero algún día dedicarme completamente. Mezcla tanto material grabado en el presente como material de archivo de noticias de Chile durante los 70-80, así como video clandestino tomado en Chile durante las protestas o en las calles, material grabado personal en 8mm o material similar, y cintas de animación de carácter completamente indistinguible. La directora y los montajistas logran darle una unidad semi-coherente a toda esa enorme cantidad de material para dar a conocer no un mensaje sino una experiencia sensorial y mental.
La historia de la directora es la historia de muchas personas que nacieron en los inicios o los finales del período de la Unidad Popular en Chile, que tuvieron su crianza y mayor cantidad de memorias no sobre nuestro país, sino sobre un lugar del extranjero, ya que sus padres habían sido exiliados, y con ese exilio parte la película y parte el viaje de nuestro personaje, un viaje interior que trata de comprender muchas cosas y a la vez sin mucha conclusión definitiva salvo la de los hechos que sí pasaron, dejando con la sensación muy humana y válida de que lo único de lo cual uno está seguro es que no fue criado donde debía, que sus padres tenían nostalgia de un país que no conocían realmente, y que todo simplemente sucedió y no puede hacer nada al respecto, menos aún buscar alguna razón o explicación para todo. Y creo, que mientras la misión del documental era una reflexión que finalmente no llegaría a una conclusión fija, la audiencia se siente de alguna manera traicionada o desilusionada, pues se ha dedicado a prestar atención a todos los materiales puestos en escena a lo largo del innovativo y creativo montaje de atracciones que se ha llevado a cabo, pero el hecho que finalmente ninguna ideología salga a relucir, da algo de lata.
La película nos muestra imágenes familiares e imágenes nuevas puestas en un contexto lo suficientemente familiar como para que ninguna de ellas quede al azar o como un capricho de los montajistas. La narración es amena, aunque cae en ciertas ocasiones en cierta repetición y establecimiento de cosas aparentemente obvias. Sin embargo, creo que es necesario aplaudir la calidad del montaje y del discurso puesto, aunque no sea el perfecto, y creo que es necesario que sea vista por más gente. Yo la fui a ver y estaba completamente solo en la sala, para que vean la crisis del buen y más complejo cine chileno. Para algunos el tema es agua pasada, para mí no, y aunque no logró emocionarme, sí logré conectarme y me gustó harto. Vaya a verla antes de que salga, me lo agradecerá.

8/10

domingo, 8 de abril de 2012

Cine Chileno del 2012 #3: Joven y alocada (2012)


(Chile 2012 96m) Cine Hoyts La Reina

p Juan de Dios Larraín, Pablo Larraín d Marialy Rivas g Marialy Rivas, Pedro Peirano, Sebastián Sepúlveda, María José Viera-Gallo f Sergio Armstrong ed Sebastián Sepúlveda, Andrea Chignoli

a Alicia Rodríguez, Aline Küppenheim, María Gracia Omegna, Felipe Pinto, Alejandro Goic, Ingrid Isensee, Pablo Krögh, Hernán Lacalle, Andrea García-Huidobro, Camila Hirane, Luis Gnecco, Javiera Mena, Catalina Saavedra

No sé, hueón, no sé. Hay algo que tiene esta película que me da mala espina o que simplemente me hace rechazarla, pero nunca de pleno o hasta el nivel de llamarla una "mala película" (preferiría decir que es una película "fallida" más que "mala", porque, después de todo, hay un cierto nivel técnico que me sorprendió y creo que es el fuerte de la película), pero no lo suficiente como para recomendarla totalmente. Diría "vela, si querí, pero a mi no me gustó la hueá", eso es lo que puedo decir, pero no haría campaña de indignación contra la inmoralidad de los personajes o por mi punto de vista religioso, que no se vió tocado en ningún momento, menos si la religión de la cual se burla es una a la cual no me siento adscrito (los canutos cuicos), pese a que tengamos un mismo Dios, mi perspectiva es diferente. Pero, puta, la cosa es que el principal problema de la película, desde mi punto de vista es su amoralidad, que en otra película aplaudiría, pues le daría alguna especie de valor a los personajes en su afán de no transformarlos ni en buenos ni en malos, si no en seres humanos como tú o como yo... pero es que esa amoralidad viene de un desinterés en la moral, lo cual es castigable desde mi punto de vista, pues si cada uno hiciera lo que quisiera en el sentido moral del sobre-interés personal (algo que es puesto en la boca de un predicador como para decirnos "ohhh, la verdad es que el sobre-interés personal es bueno porque él dice que es malo") no tendríamos sociedad, y no hablo de una moral religiosa, sino de una moral social, algo que nos impide despedazarnos el uno al otro (y aunque yo considere que viene desde una fuente divina). No creo que esté bien el justificar ese punto de vista y de vida, pues siendo una película bastante liberal en cuanto a lo sexual, es lo más egoista en el sentido fascista de la palabra. El único que importa soy yo y mi placer personal, nos dice la película, y debo decir que me terminaron cayendo mejor los canutos ridiculizados que la protagonista.
Otra hueá que molesta es la voz de la protagonista durante las narraciones, porque puta que es monótona la hueona, se pasa, en serio, para estar hablando de eso muestra algo de interés en la hueaita, y de verdad me enoja eso, porque una cosa es darle como un desinterés a todo lo que hablai, pero otro es parecer roboc leyendo cosas como "madurasaund" o "choriflay" sin ninguna emoción, como si no fueran tus propias palabras. Eso no viene a quitar algún peso de la actuación de Alicia Rodríguez, fácil lo mejor de la película junto con las referencias visuales en cuanto a esos momentos de narración o ex cursus de la historia, porque recuerdan a todas las técnicas de edición, de muestra de texto, y generalmente también en el uso de algunos planos al cine de Jean-luc Godard, pero lo único que hizo es que me dieran ganas de ver la filmografía completa de Godard. Aplaudo las decisiones estéticas y la referencia, creo que si la película es valiente es en eso, y no en el mostrar genitales o extractos de escenas de películas pornográficas.
Aparte de eso, poco me sorprendió, incluso ahora, tres días después de haberla visto, me cuesta acordarme de la hueá, es como difícil, porque como no hay una trama completamente lineal, sino como hueás separadas en el espacio, y esas hueás son tan nada que al final no acumulan a nada. Hay películas sobre nada y con eventos aislados y que son obras maestras, porque cada unidad tenía un peso y valor, con una idea detrás que terminaba por unir todos los elementos para que uno dijera "aah, chucha, era sobre esto, puta la hueá buena". Pero no, acá nos quedamos en el sexo y la religión, y no creo que profundice en mucho más, es como la versión filmada de los First World Problems, o eso parecía en las reflexiones que se hacían al aire. Otra cosa que me sorprendió harto fue la forma en que se aparecían los comentarios en el blog, y es lo más gracioso de la cinta, aparte.
Al final de la película, puta, pensé que era una película pa puro provocar no más, obvio que se ganó premios en Sundance y toda la onda, pero a veces todos nos equivocamos, y aunque puede que para algunos el guión era el fuerte, pues para mí, era lo contrario. Con cuatro escritores mas bien parece que trataron de salvar un guión completamente insalvable y sin estructura clara y con claras fallas que se notan, como cuando una anécdota de la niñez aparece de repente sin ninguna conexión posible a lo que está viviendo la protagonista en el momento. Y puta, pa qué me voy a poner a escribir sobre la trama, vaya a otra parte donde puedan tratar de sacarle sentido a la hueá, quédense con mi nota y vaya a verla, si quiere.
6/10

jueves, 2 de febrero de 2012

Cine Chileno del 2012 #2: Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe (2012)


(Chile/Argentina/Uruguay 2012 86m) Cine Hoyts La Reina

p Esteban Schroeder, Mario Jacob, Paula Arabio Garrido d Walter Tournier g Walter Tournier, Mario Jacob, Enrique Cortés, Fernando Acuña f Santiago Epstein, Diego Velazco

Es un logro, un hito, algo importante. Una película chilena, gestada intelectualmente en chile, en una coproducción internacional de muchos años, resultando en una película de animación en stop motion, que si no me equivoco, debe ser la primera de su clase en nuestro país. Luego tenemos la noticia de que la cinta será distribuida a lo largo del mundo a través de Disney, lo cual demuestra una confianza y una demostración de la enorme cantidad de talento explotable que existe en latinoamérica, sobre todo cuando se trata de una historia local llevada al extremo de la internacionalización tanto local como mundial. Es importante apoyar e ir a ver este tipo de cintas, sobre todo si se piensa en la forma en que el cine chileno puede llegar lejos (como ya lo empezó a llegar con la presencia de películas como "Violeta se fue a los cielos" (2010) en los premios a lo mejor del festival Sundance recién terminado).
La cinta cuenta la supuesta verdadera historia del personaje que inspiró a Daniel Defoe a escribir esa maravillosa e inspiradora novela que es 'Robinson Crusoe', Alexander Selkirk, un marinero y piloto de navíos que se embarcó en un barco en busca de un tesoro enorme, sólo para que su codicia lo alejara de sus compañeros de trabajo, lo cual terminaría con su exilio en una isla desierta, de donde sacamos la clásica historia del Robinson de todos los tiempos. Si fue así o no, o si los personajes que vemos en esta cinta infantil son reales, es para discutirlo, pero hay que aclarar que no estamos viendo una historia sobre Robinson Crusoe, y mucho menos basado en la leyenda, sino mas bien un relato de navíos que tiene un derrotero isleño hacia el final.
Y mientras la animación y los personajes están muy bien diseñados, y pensados para su público en su mayor parte infantil, se nota que el mayor problema de la cinta es su público objetivo, lo cual hace que el guión falle en cuanto al balance del personaje y los hechos que se nos presentan. Aunque las andanzas de los piratas y de la mujer disfrazada de hombre, Pupi, que seguramente es lo mejor de la película, pero la visión mayoritaria (y a veces innecesariamente extendida) sobre las aventuras que tienen en el barco, antes de que Selkirk llegue a la isla, sirve simplemente a que ahí hay mayor cantidad de personajes, y por lo tanto, más diálogo, lo cual no "aburriría" a los niños, mientras que en la soledad de la isla, no habría diálogo, y por ende los niños se "aburrirían" más. Una idea mal concebida, sobre todo cuando se piensa que la gracia del libro 'Robinson Crusoe' en su origen es lo entretenido que es verlo trabajar y esforzarse por lograr un pequeño logro cada día que pasaba.
En esta película, en cambio, cuando se llega al momento de la isla, esos momentos son perfectos y de lo mejor que tiene la película, pero no vemos al personaje, vemos a un robot, y no vemos su desesperación y mucho menos su cambio (pequeños momentos, que en verdad no nos dicen mucho más de lo obvio, y más como... cosas obvias que cualquiera haría) que vendría a ser la moraleja de la cinta, pero que pasan como agua bajo el puente, y de repente la película termina. Una pena, pero eso no quiere decir que la película sea mala, sino que se arranca de la que podría ser la primera excelente película de animación made in (en parte) Chile. Pero podemos aplaudir varias escenas de la misma y la técnica, que está muy bien.
7/10

martes, 24 de enero de 2012

Cine Chileno del 2012 #1: Bombal (2011)


(Chile 2011 81m) Bf Huérfanos

p Macarena Cardone, Macarena Concha, Matías Cardone, Karen Meyer d Marcelo Ferrari g Paula del Fierro, Ana María del Río f Sergio Armstrong ed Fernando Valenzuela Quinteros m Ángela Acuña

a Blanca Lewin, Marcelo Alonso, María José Prieto, Alejandro Goic, Montserrat Prat, Delfina Guzmán, Ximena Rivas

La primera película chilena estrenada durante el 2012 me da lugar a poder iniciar mi experimento fílmico/social. Después de todo, soy un bloguero sobre cine, y generalmente paso hablando sobre películas de otros países y muy pocas (contadas con los dedos de una mano) hablo de los estrenos o clásicos del cine chileno, así que me he prometido ver todas las películas chilenas (o con participación mayoritaria chilena) que se estrenen durante el 2012. ¿Repetiré esto el 2013? Pues seguro, creo que es mi deber como bloguero chileno el de poner en el centro el cine nacional, sobre todo cuando es muy posible que empiece a trabajar en ese rubro. Así que la cosa es la siguiente, yo escribo y critico sobre toda película chilena lanzada comercialmente al público en cines. ¿Bien, no? Ahora, los dejo con mi crítica de "Bombal" (2012).
La estrella de la película no es, como han dicho muchos otros, la correcta y a veces espectacular actuación de Blanca Lewin como María Luisa Bombal, sino que es el espíritu, la imagen y el pensamiento de la verdadera Bombal, la reverenciada escritoria chilena, la que sale a lucir y queda mejor parada que nunca en este filme lleno de la pasión y la fuerza que colmaba la literatura de esta casi premio Nóbel de Literatura (se dice que no lo ganó porque escribió muy poco), llena de la femeneidad pura que pocas personas se sentían inspirados a retratar en la época durante la que vivió. Si la película hubiera mantenido durante toda su extensión esa fuerza que se asoma a veces en ciertos planos, expresiones y acciones que realiza Blanca Lewin como Bombal, hubiera sido una obra a recomendar completamente y documento a enseñar en las escuelas que dieran a leer alguna de las obras de esta literata (a mi me hicieron leer 'La Última Niebla'), pero ahora sólo nos quedamos con una película correcta, en cuyos momentos de mayor poesía se puede vislumbrar una mejor cinta, algo que pudo haber sido.
La película parte con la espalda de María Luisa Bombal, algo de lo cual veremos mucho durante su extensión, tomando, quizás, una nota del cine hiperrealista de los hermanos Dardenne. Se está preparando para dispararle a Eulogio, su amante, el cual la ha dejado por encontrarse prometido con otra mujer. Durante la película, llegaremos a conocer profundamente a la mujer que cometió este acto tan pasional y lleno de rabia (y por qué negarlo, de amor también), así como las etapas que la llevaron a hacerlo. La vemos pasar de una mujer melancólica, pero con ciertos momentos de felicidad, a una mujer depresiva y completamente amarga, lo cual se refleja en su literatura, que empieza con personajes ilusionados que al pasar el tiempo comienzan a perder la esperanza en todo el mundo que les rodea.
Blanca Lewin, como pueden suponer, es la gran actriz de la película, tornando una performance exigente, un plato completamente digerible, pese a la fortaleza y dureza de la personalidad de Bombal. El resto del casting es correcto, y aunque algunos pecan de sobreactuación, se logran minimizar las fallas con la enorme presencia de Lewin en pantalla, que no los hace ver mal, sino que más bien los ayuda, poniéndose, de alguna manera, a equilibrar o guiar la actuación de su contraparte. Sobre la fotografía de Armstrong, poco que decir salvo que es impresionantemente correcta, tanto en cuanto al claroscuro de los interiores, como en el constante uso del desenfoque y los primeros planos (los cuales le dan la mayor cantidad del tiempo la característica de película poema, pero que claramente son una forma novedosa y bonita de ocultar las fallas de ambientación de época que puede dar una película de un presupuesto considerado "bajo").
La dirección de arte y el diseño de vestuarios es para aplaudir, sin duda de lo mejor de la película. Las fallas que se presentan por la falta de ritmo, se deben a una edición que puede tornarse un tanto repetitiva, pero que al menos no le quitan fuerza a los planos que vemos en la película. El guión pudo haber sido un poco más trabajado, a fin de que no quedaran tan obvias las vueltas o referencias a los sucesos pasados (que son bastante originales e impresionantes cuando ocurren, pero acá se notan forzadas), pero de todas maneras logra capturar la esencia de la literatura de María Luisa Bombal. Para ser la primera película chilena del año, un esfuerzo encomiable y muy aplaudible.
*** Puse en cursiva a las personas del audiovisual que he conocido en mi corta carrera/vida universitaria. Ojalá alguna vez pueda tener varios más nombres en cursiva.
7/10

jueves, 5 de enero de 2012

Las Mejores Películas del 2011 - Chilean Edition


Vaya, es la primera vez que voy a hacer esto. Es un top 10 de lo mejor que fue estrenado durante el 2011 en las salas chilenas, comercialmente (no cuentan estrenos online ni muestras de festivales). Lo hago en el primer jueves del 2012, primer día de nuevos estrenos para el año 2012. Aquí, con esta lista les demuestro lo estúpido que es realizar listas de esta clase, pues resultan casi idénticas a las listas de lo mejor del 2010 (generalmente lo mejor del 2011 se estrena por estas fechas).
Los dejo con las 10 Mejores de las estrenadas durante el 2011 en Chile, con un breve comentario, que puede ser sacado de alguna crítica previa o simplemente desde mi propia mente. No tomen esto como mi mirada oficial sobre el 2011, porque hay cosas más interesantes que vienen en mi lista que será publicada, tentativamente, el 25 de enero. Por mientras, esto.

10. The Adjustment Bureau (2011, George Nolfi)

"La historia se potencia mientras más sabemos acerca de estos controladores del destino de la gente, estos tipos de sombrero y traje se mueven en la ciudad usando puertas que pueden abrir y que los transporta a otro lado de la ciudad si llevan puesto su sombrero distintivo. Los últimos minutos de este filme son infartantes, con toda la velocidad y los lugares que llegamos a ver de Nueva York, lo que hace todo visualmente muy interesante. La verdad es que la película es inteligente y no hace uso de demasiada exposición, lo cual se agradece.
Vaya a verla al cine (si aún está) o búsquela en DVD, vale la pena."


9. Thor (2011, Kenneth Branagh, Joss Wheddon)

"La película, dirigida por Kenneth Branagh logra entretener gracias a las diversas dualidades contradictorias que se ponen en juego: Loki y Thor, el arcaico mundo de Asgard con el moderno de la Tierra, y el mismo Thor, como un pez fuera del agua al comienzo de su relación con los mortales, comparada con su arrogancia que lo llevó al exilio. Finalmente, la película se transforma en un viaje shakespereano de reconciliación con el padre y de enemistad entre hermanos. El director las cita a propósito, debido a su larga trayectoria como director de adaptaciones de las obras del escritor. Este estilo se combina de manera perfecta con el humor y la acción propias de las películas Marvel, lo que da como resultado una película doblemente interesante."


8. Rango (2011, Gore Verbinski)

Sin duda la mejor película de animación estrenada el 2011. La película juega con elementos que no son los clásicos de una película de animación, sobre todo pensando que el público principal es tremendamente infantil. La película es un pastiche de westerns y acídicas influencias, todas las cuales se bañan y se complementan con la interpretación vocal de Johnny Depp, quien realiza un tremendo trabajo. Lo impresionante de esta película es el acercamiento que se le dió a las interpretaciones de los actores vocales, siendo más que una captura de movimiento, una captura de emociones, todo de la mano del capaz director Verbinski, que sabe como sacar las emociones correctas de algo que nunca lograremos ver.

7. Contagion (2011, Steven Soderbergh)

Uno de los mejores dramas médicos de la historia del cine, una pieza coral que se extiende por la tierra y por lenguas, sin ser pesado como las de Iñarritu y sin necesidad de confluir en un mismo punto, sino mas bien que rodean un mismo tema y un mismo acontecimiento, como la obra maestra que es "Magnolia" (1999). Las actuaciones y los efectos especiales, así como la fotografía son de un nivel superior acá, como puede esperarse de cualquier cinta de Soderbergh a estas alturas de su ya menguante carrera.

6. Scream 4 (2011, Wes Craven)

La gente no me cree cuando le digo que quedé realmente sorprendido con la úñtima película de la saga Scream, dirigida por el maestro del horror meta, Wes Craven. Tiene cinco inicios falsos, dos finales, cosas que pueden sonar muy literales, pero que son esperables en una saga que finalmente alcanzó su meta y llegó a lo máximo de la metalengua que podía llegar. Actuaciones correctas, fotografía correcta, edición correcta, guión estupendo.

5. 127 Hours (2010, Danny Boyle)

"Entonces, en resumen, contamos con una película que durante la mayor parte de su extensión vemos a un hombre atrapado consigo mismo. Con una cámara de mano, graba mensajes para su familia, mientras lo vemos recurrir a diversas técnicas para poder sobrevivir unas horas más, tomando su propia orina, muriéndose de hambre, quejándose y, lo más interesante de todo, alucinaciones causada por el deprivamiento de estímulos auditivos/visuales (los cuales resultan exacerbados cuando son reales) y la falta de alimentos y bebida."

4. Biutiful (2010, Alejandro González Iñárritu)
"Tuve el enorme placer de ver esta película en el Festival de Cine de Vitacura y debo estar tremendamente agradecido por que pude ponerla en esta lista en el lugar que se merece. Esta película es sencillamente brillante y a la vez una variación de las historias usuales de este director mejicano, esta vez centrándose en un solo personaje interpretado magistralmente por Javier Bardem, pero de quien podemos ver diversas facetas como si fueran diferentes historias, las cuales no se cruzan pero sí se centran al ser diversas caras de una misma persona. Se nota que este director es fanático de la cultura asiática, como lo ha demostrado anteriormente con "Babel" (2006), la cual no fue de mi total agrado, pero que igualmente aplaudo por la historia de la japonesita sordo-muda. Vuelvo a la película, simplemente hay que verla para verse atado en una historia de miseria y nihilismo sin par en el cine contemporáneo."

3. Copie Conforme (2010, Abbas Kiarostami)
"¿Cuál es la verdadera diferencia entre un original y una copia? ¿Lo que vemos en la pantalla es algo real o algo falso? Reflexiones que vienen a la cabeza cuando uno ve esta tremenda película de director iraní, protagonista francesa y co-protagonista inglés. Inmejorablemente actuada, la relación entre esta "guía" y el autor de un libro pasa por caminos sinuosos de lo que significa la vida en pareja, el amor, el idioma, el arte y el sentido de la responsabilidad. ¿Qué es lo que se esconde tras todas esas sonrisas y peleas? ¿Se esconde algo realmente? La película no da una respuesta clara y hay que agradecer el hecho que la duda se mantenga, pues se transforma así en la mejor película de misterio del año que no tiene un detective como personaje."

2. Nostalgia de la luz (2010, Patricio Guzmán)
"Pero sobre la película, puedo decir muchas cosas, creo que es un tremendo mensaje a favor de la memoria, políticamente hablando, así como de ser tremendamente informativa sobre los movimientos que buscan la verdad en este momento. Sin duda se trata de una película mística que trata de combinar lo que es la búsqueda del origen del ser humano en el espacio a través de telescopios con la búsqueda de los cuerpos de detenidos desaparecidos al lado de estos telescopios enormes en el desierto de Atacama, como dice una de las mujeres que buscan el cadáver de su hijo, los telescopios deberían barrer el suelo en vez de mirar hacia arriba, para luego darle las gracias a las estrellas. Es clara que las búsquedas de esta "verdad" se encuentran en el pasado, pero ambas son diferentes en su nivel de publicación. ¿Cuántos saben realmente sobre estas mujeres que pasan los días excavando en el desierto, buscando huesos de sus desaparecidos? Compárenlo con el número de personas que sabe que hay telescopios que buscan estrellas en el norte. Esta película es una obra de arte de carácter superior."

1. Black Swan (2010, Darren Aronofsky)
"Esta película me envolvió como una pitón a su presa, me tenía al borde del asiento, al borde de la misma histeria que aquejaba a Nina, al borde de las lágrimas y de querer gritar y gritar en medio del cine. Para este tipo de películas me he mantenido con la esperanza abierta. Esto es cine."

Esperen mi lista definitiva del 2011.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Finalizando la Blogathon Bicentenario con las Mejores Canciones Chilenas

Termino la blogathon yo mismo, un poco decepcionado, un tanto triste, debido a que no recibí ningún tipo de apoyo externo. En esta ocasión, un poco de música para no estar tan tristes, un top 5 de los mejor de la música chilena.
Son mis decisiones, por Jaime Grijalba
A continuación les dejo un ranking personal con las cinco mejores canciones chilenas de todos los tiempos. Puede sonar sesgado y todo lo que quieran, pero es lo que me gusta, son mis decisiones y qué bueno que existen los comentarios para que todos puedan poner su propio top 5. Así que comenten y digan cuáles son sus favoritas después de escuchar estas preciosidades. Atención que esta lista fue echa de un momento a otro, fácilmente otras cuatro (no la primera) podrían reemplazarlas.

5. El Frío Misterio - Electrodomésticos

Creo que he hablado suficiente sobre Electrodomésticos en una entrada anterior de esta blogathon, pero me queda decir que cualquier persona que escuche esta canción y no quede tarareando el ritmo o le quede alguna frase pegada, simplemente no es un ser humano.

4. Día Cero - La Ley

La Ley es una de mis bandas favoritas, puede que sea mi banda chilena favorita y esta es, sin duda, su mejor canción. Todo es perfecto.

3. La Poderosa Muerte - Los Jaivas

Considerada por muchos lo mejor de "Alturas de Machu Pichu", para mí, lo mejor que han cantado, escrito, compuesto en su historia de grupo.

2. He Barrido el Sol - Los Tres

Esta canción lo tiene de todo: ritmo, letra pegajosa, un mensaje oscuro y lleno de sentido... es bien buena, de verdad.

1. Niña Engreída - Viena

No sé por qué. La verdad es que no sé. Hay algo en su ritmo, su letra, esa voz cansada y a la vez tan afinada, abierta... Hay algo ahí, la letra es esencial para la vida de cualquier persona. Es simplemente una de esas obras maestras accidentales o tal vez una conjunción de planetas y estrellas que dan lugar a una obra excepcional de impresionantes aptitudes. Sé que muchos no concuerdan conmigo, pero es mi opinión y tienen el espacio abajo para poder desahogarse.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Links Chilenos Antiguos, mi Blog cuando hablo de Chile.

Otro día de blogathon Cultural Bicentenario, en el cual esta vez reviso mi blog y les doy los links a diversos momentos en los cuales hablé de los chilenos, hablé sobre algo chileno, o lo que fuera. Recuerde mandar su artículo cultural al mail que sale arriba a la izquierda.
Chile, por Jaime Grijalba
Les tengo una serie de links sobre mis escritos previos en este blog en los cuales hablo de Chile o algo chileno de alguna forma. Disfruten.

- La Mejor Película Chilena de la Historia.
- La número 10 de las mejores películas del 2009, cuando hice la lista, fue Chilena.
- Un cuento grupal en el cual un tipo quiere ser mejor que Los Jaivas.
- La número 9 de las mejores películas del 2008, cuando hice la lista, fue Chilena.
- Un pequeño anuncio político que vino de la frustración personal.
- Una entrada sobre el 11 de Septiembre.
- Un ensayo sobre la cultura gamer en los cyber en Chile.
- Entrevista al profesor Paul Lamontagne, en la cual da su opinión sobre los chilenos.
- Una especie de reportaje al Hipódromo, un lugar lleno de chilenidad.
- Un antipoema en el cual hablo sobre presidentes chilenos.
Queda un día y aún no recibo propuestas externas. Ánimo.

sábado, 18 de septiembre de 2010

El Valor de la Unidad, algo que tomar en cuenta sobre los Chilenos

Sigo yo con esta Blogathon Cultural Bicentenario con algo que tomar en cuenta. Recuerden que pueden mandar sus artículos al mail que sale arriba a la izquierda.
Cómo nos conocen, por Jaime Grijalba

Ustedes se preguntarán qué tiene que ver Les Luthiers con Chile, pero si se han dado cuenta, lo que acaban de ver es la imitación de un grupo folklórico chileno de izquierda que está exiliado. Hay que tomar atención a los acentos, nos imitan muy bien y pasó algo de tiempo para darme cuenta (el acento de Núñez Cortez, el de la barba y bigote negro, es sin duda el más gracioso y más claro).
Cómo me di cuenta de esto, viendo el documental "La Batalla de Chile" vi cómo hablaban los comunistas chilenos de esa época y es claro que es de ahí de donde sacan todo Les Luthiers.
¡Otra cosa! Nombran el PIPÓ, pero otra versión habla del POS, Partido Obrero Socialista, que existió en Chile, uno de los primeros movimientos de izquierda.
Disfruten.

viernes, 17 de septiembre de 2010

¡Viva Chile!: Abriendo los Fuegos de la Blogathon Bicentenario Cultural

Yo mismo abro los fuegos de esta Blogathon Cultural Bicentenario con una mirada a uno de los mejores discos de la historia de la música chilena, el mítico "Viva Chile" del grupo electro/prog/rock ELECTRODOMÉSTICOS.

Condimento bueno, por Jaime Grijalba

Clasificar a un grupo como Electrodomésticos es difícil, pues muchos lo consideran dentro de la Ola de Rock Ochentero que cubrió nuestro país con bandas y canciones de diversa calidad y que nacieron relativamente cercanas una a la otra. Y es cierto, puede llegar a ser un grupo de rock, la canción "Frío Misterio" (que no se encuentra en este disco) es una balada rock con sintetizadores y saxofón.
Pero ese mismo uso de sintetizadores hace que la duda entre y que aparezcan como un grupo de Progresivo, uno muy verde, que experimenta con nueva tecnología que da lugar a canciones que nunca en nuestra vida hemos escuchado. Canciones como "Cariño Malo" son una muestra de ello, que mezcla la tecnología y la distorsión para dar a conocer una canción balada cuasi romántica eléctricamente cargada.
Y eso último nos hace empezar a calificarlo como una de las primeras bandas de música electrónica en Chile y Latinoamérica, debido al uso de samples de diversas fuentes a la hora de crear canciones, aparte de la distorsión y repetición y sonido metálico de las voces e instrumentos que entran en juego a la hora de reproducir sus tracks. Canciones como "¡Viva Chile!" lo demustran de sobre manera.
Ahora voy a escuchar el disco ¡Viva Chile! de 1986, debut de la banda ELECTRODOMÉSTICOS, (original) yendo de canción en canción iré escribiendo una serie de notas diversas acerca de lo que pasa por mi mente. Partimos.

1. ¡Viva Chile!

· Me encanta que el inicio sea como el de una cadena nacional, es tan irónico que sea para dar a Yolanda Sultana, siendo una crítica a la sociedad dictatorial de la época con su cultura masística donde este tipo de figuras la protagonista.
· La explicación de las manos gordas es genial.
· "El fuerte mío es la cara de las personas" "Ah" Y empieza el ritmo que seguirá toda la canción.
· "Idiota por dentro, perdona", Yolanda Sultana, es radio AM, insúltenos como quiera, no muchos la están escuchando.
· ¿Qué tiene que ver que use pantalones de mezclilla con ser abogado o científico? Esta mujer de verdad está loca, aquí cambia el ritmo para acentuar la ridiculez de lo que dice.
· Fuertes declaraciones: "Yo no soy adivina". Pero puedo saber lo que va a pasar de un día para otro, pero yo no soy adivina. Paf. Otro cambio de ritmo, acentúa la declaración sin sentido.
· No tiene miedo a nada ni a nadie. Muchos tienen miedo en esa época, ella está defendida.
· El discurso de los pedidos al señor es simplemente proselitista, pro-dictatorial y de ennublecimiento de las mentes de las personas que la escuchan. Lo que le trae Chile en 1985.
· Tomar la arena y con ese ladrillo construir una casa. ¿A qué miércales se refiere?
· El salitre que se pierde en el norte, traigámoslo al sur y plantemos cosas lindas. Esta vieja no cacha nada. Lo peor, le hacían caso.
· El petróleo del sur nos de la bencina. Esa era otra chiva del gobierno militar, nunca en nuestra vida podríamos llegar a abastecernos de combustible con la cagada de petróleo que tenemos.
· Esa madera que se está perdiendo, construyamos casas con ella para nosotros. Parece que aquí vislumbro algo interesante en su discurso, quiere arrebatarle la madera a las multinacionales. Pero igual, la madera ya no se usa mucho para las casas que digamos.
· ¿El futuro de Chile adónde está? Pregunta retórica.
· En ese mar que tranquilo te baña. Dios mío, cada vez que esa es su respuesta al futuro de Chile me da una risa por que es tan malo poéticamente hablando.
· Yolanda Sultana dice "Viva Chile". Repetido con un cambio de tempus en la canción, sube el volumen y lo que se escucha de ella es poco claro.
· Condimento bueno, ¿qué mierda está diciendo?
· Quiero saludar a todos, sin que se me quede nadie... Viva Chile... La edición de la voz es clara y empieza a aparecer con esta guitarra chirriante simplemente genial, que le da a todo un tono claramente irónico.
· ¿Qué nos queda? ¡Viva Chile! ¡Muera Chile! ¡Viva Chile! Pero que no sea el Chile de Yolanda Sultana.
· El final suave es genial. El desagregamiento habla de una destrucción del Viva Chile que nos anuncia Yolanda Sultana.

2. Cariño Malo

· Aquí hay una canción con pura distorsión de voz, que cuenta las aventuras de un personaje llamado 'Cariño Malo'.
· Qué manera de jugar con la típica canción llamada 'Cariño Malo', una espera eso y nos encontramos con esto que es completamente distinto a cualquier cosa escuchada antes de eso.
· De nuevo aparece esa guitarra distorsionada, me encanta.
· Los textos de la historia de Cariño Malo, que sabía algo que había pasado, son cortos y no se meten en ese magnífico sonido y ritmo precioso eléctrico que le da cierta tonalidad azul a toda la canción.
· No más. Silencio.

3. No estás Viviendo Bien

· Otro evento sacado de la radio AM. El predicador Jimmy Swaggart nos habla y nos aconseja, mientras es traducido simultáneamente con la misma emoción con la que habla.
· La canción empieza como si siempre estuviera andando.
· Lo que dice no es tan importante como lo que suena rítmicamente, siendo el volumen lo principal.
· No están viviendo bien, ¿me entienden?, no están viviendo bien. Lo entendemos, vivimos en una represión, pero tú no eres el que viene a liberarnos.
· Como que el traductor duda, dos veces seguidas, sobre lo que dice el predicador. Waja.
· "El Hombre es Incompleto". No shit.
· Podrás tener mucho dinero, drogas, alcohol en tu bolsillo... pero eres incompleto... bueno, algo de razón tiene, pero es como medio obvio.
· Jajajaja. El traductor interrumpió lo que decía el predicador. Jajajajaja.
· YO QUIERO QUE ME ESCUCHEN! Eco y la voz se detiene. El ritmo empieza a distorsionarse y una guitarra un poco más clara empieza a tocar un ritmo frenético y lleno de ecos. De fondo, una base electrónica nos recuerda que esto dura sólo un instante.
· Si vienes a Jesús no me importa de dónde eres. Boniiito.
· El predicador empieza a tomar un ritmo lloroso/patético que da risa.
· El ritmo sigue y se detien abruptamente. Tal como pudo ser ahí, pudo haber sido dos minutos antes.

4. Del pájaro

· ¿Son esos ronquidos? Rítmicos.
· Crescendo, estilo Pink Floyd.
· "Is there anybody out there?" Jajajajaja.
· Empieza el ritmo de la canción, es muy bueno "el coro" de esto.
· Una mujer empieza a describir un pájaro, mientras escuchamos los sintetizadores tratando de emular electrónicamente los sonidos de un pájaro: alas, silbidos, cantos.
· La mujer describe el proceso del vuelo de un pájaro. A su vez, es poético y científico.
· "Del pájaro" es reptido cada ciertos momentos.
· El ritmo es muy bueno, en serio. Es pajarístico.
· ¿Qué nos quieren decir con lo de "soberano en su ascensión"?
· Oh, claro... Soberano en su ascensión, el pájaro no cae. Sabemos de quién está hablando, ¿cierto?

5. Gritzko (El Gitano)

· Un ritmo un poco más movido, trata de imitar (y lo logra) canciones típicas de lo griego.
· De fondo empiezan a sonar suspiros, besos, jadeos y chupeteos... obviamente sonidos correspondientes al acto del amor.
· "Cómo besa este gitano". Jajajajajajajajajajajajaja.
· Hay como un feeling cincuentero que no puedo sacarme de encima cuando escucho esto, como una canción surfer rock.
· La narración es como de un mal radioteatro nos informa que el gitano se vió envuelto por un olor embriagante. Se parece a la voz que dice "Play FM" en los comerciales. Quizás sea el mismo, esa voz es casi inconfundible.

6. Yo la Quería

· El inicio suave de la canción, estupendo, casi como de canción ochentera pop típica.
· Claro hasta que aparece ese "grito" de la guitarra distorsionada y un ritmo electrónico que acompañará la historia, grabada por uno de los amigos de Electrodomésticos.
· La historia que se cuenta está inspirada por la del Chacal del Nahueltoro.
· Pero este hombre no es un campesino, es como un oficinista.
· "Ella ya me había visto borracho", "No sé qué pasó esa noche", "Lo estábamos pasando re-bien", frases estúpidas y ridículas con esa voz ultra seria que le da un tono de tragicomedia.
· "Y dele con lo mismo", repetido, trata de responder un interrogatorio acerca de lo que hizo.
· El trago lo pone ciego a uno, qué le costaba esperar, no me acuerdo qué pasó.
· Algo se cayó y la música se altera, sube el volumen, empezó todo, delirio, muerte, destruccion, violencia.
· Golpes repetidos de un sintetizador de batería, simula ser el disparo de una metralla.
· El sonido del mar indica calma no mental, sino de la persona después de matar.
· El protagonista no entiende ni sabe qué es lo que hizo, no sabe cómo ni por qué pasó.
· Desorden temporal. Increíble, estamos siendo testigos de un crimen desfragmentado.
· La música es simplemente genial.
· Tomó lo primero que encontró, el cuchillo que les regaló el compadre. Jajajajajaja.
· Yo la quería harto, no entiendo qué pasó, ¿por qué lo hizo? ¿Se arrepiente? ¿Llora? ¿No?
· La música vuelve a desordenarse, la guitarra suena en una serie de notas que indican locura o arrepentimiento.
· De nuevo la metralla... "claro y cómo no me va a doler". Jajajajajaja.

7. Andy Panda va a Alemania

· Alemán, todo lo que dicen, son como grabaciones de discursos ante largos públicos mientras una música movida le da a todo una construcción alegre y relajada.
· Con el tiempo nos damos cuenta que es Adolph Hitler hablando y discurseando con ese fondo tan liviano y a la vez complicado.
· Irónico, qué manera de atreverse a hacer estas cosas.
· Los vítores a Adolph Hitler también son música que se vincula con los tonos electrónicos, y a la vez son música para los oídos del líder.
· Hay algo de Dire Straits en esta guitarra que suena, distorsionada como siempre, parecida a la usada en "Sultans of Swing".
· ¿De dónde sacaron el audio de este discurso de Hitler? ¿Qué está diciendo?
· Empieza a zonar música de noticiero cinematográfico, que se acaba y decae, vuelve a empezar y decae en el silencio.

8. Tai Tai

· Esto es experimentación pura.
· Sonidos estridentes.
· Ritmo cadencioso.
· "Tai Tai".
· Parece la voz de un aeropuerto, es como una aeromoza china que anuncia los vuelos que vienen.
· Juro que me acordé de la música de un videojuego en esta canción, cuando suenan ciertos ritmos en momentos en que la chinita habla.
· La voz de ella y las palabras que dice no importan, son su sonido lo que se conjuga con los sonidos electrónicos. El eco le da un estilo especial.
· "Tai Tai".
· Sí, es chino, antes pensaba que era japonés. El uso de la "L" lo delata todo.
· Ahora como que hay un ritmo setentero en juego, con un bajo que se mueve a un ritmo televisivo.
· Fade to Muting. Increíble.

9. Sirváse una Empanadita

· Es quizás la canción más irónica del disco, incluso más que '¡Viva Chile!'.
· Un extranjero nos habla lo que le han enseñado sobre Chile... o tal vez es alguien enseñando a un extranjero a qué debe decir. De todos modos es actuado.
· "Me gustan señoritas en bikinis... Girls..." se ríe y empieza la canción, ¿vamos?
· Es un ritmo más cercano a lo que es Soda Stereo, como serio pero a la vez con ciertas ganas de bailar que no se las quita nadie.
· Suena un bocinazo y luego una premonición de lo que será "El Frío Misterio" en términos de ritmo, es casi calcado.
· "Yo quiero ir a la playa... ¿Por qué?" Ese por qué final me mata, es demasiado actuado/improvisado/falso/real.
· Lo corrigen, en vez de decir "sirváse" empieza a decir "Sírvase", pero vuelve a decir "sirváse".
· "Vamos con señoritas", es como si tuviera de alguna manera que reafirmar siempre su masculinidad.
· Empieza un ritmo que recuerda a musical ochentero tipo 'Flashdance', o que me recuerda más a los primeros soundtracks electrónicos durante los fines de los años 70.