Mostrando entradas con la etiqueta top 10. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta top 10. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de noviembre de 2012

19º FICV 2012

Durante los primeros días de Octubre, más específicamente, desde el 2 al 7 de Octubre, se realizó el Festival de Cine de Valdivia, en la mágica ciudad del sur de Chile, fue mi primera vez asistiendo y fue una de las mejores semanas que he tenido: viendo cine, pasándolo bien con amigos, corriendo de cine a cine, terminando cansado cada noche, tirándonos a la cama a reflexionar sobre todo lo visto. Si no hiciera el mes del terror en Octubre, les aseguro que habría podido hacer una crónica diaria (la cual hice, pero no de forma publicable) dando una pequeña crítica de cada película.
La cosa es que la visita al Festival, el Mes del Terror y todo el asunto, es decir, hablo principalmente del esfuerzo que puse durante 100 días de los últimos meses en darle entradas de calidad al menos decente para que puedan disfrutar, pero siguió la enorme cantidad de ausentismo en los comentarios, es decir, no ha habido reciprocidad en la presencia y escritura de las críticas. Es por eso que a partir del día de hoy he decidido cerrar este blog, principalmente porque escribir blogs sobre cine, literatura o cualquier otro tema en español, ya se ha transformado en un asunto de nicho, un nicho que ya no puedo llenar ni puedo perseguir. Es por eso que me he visto, de alguna manera, obligado a realizar el salto a Wordpress y finalmente a lo que denominamos la crítica y el mundo blogger en inglés. Espero tener más suerte a la hora de entrar y realizar mis trabajos ahí.
Una vez más quiero darles las gracias a todos los que me apoyaron, comentaron o visitaron este blog durante sus casi 4 años de historia (un record personal para mí) y espero que podamos seguir leyéndonos, sobre todo ustedes hablantes del inglés, para que sigamos comentando de cine y de todos esos temas que nos interesan tanto.
Esto no significa un cambio temático, ni mucho menos, es una continuación de Exodus, con el mismo espíritu y el mismo enfoque, sólo en inglés y en otro sitio:


 Los espero ahí, pero antes de irme, los dejo con mi lista de las películas que vi, ya había visto o que vi después de visitar el Festival Internacional de Valdivia, esto es, en orden de preferencia con un rating al final. Muchas de ellas dan links a críticas hechas previamente en este blog, mientras que otras dan la posibilidad de entrar al nuevo blog y ver mis miradas sobre aquellas películas que aún no he criticado. No todas tienen crítica propia, sólo las que la merecen de acuerdo al foco de Exodus y ahora de Overlook.
Sin mucho más que decir, los dejo con la lista, y los veo del otro lado:

1. Evil Dead II (1987,Sam Raimi) (Totalmente Salvaje) (crítica) *****
2. ¿Quién puede matar a un niño? (1976, Narciso Ibáñez Serrador) (Totalmente Salvaje) (crítica) *****
3. Eating Raoul (1982, Paul Bartel) (Totalmente Salvaje) (crítica) *****
4. Holy Motors (2012, Léos Carax) (Gala) ****1/2
5. Where the Condors Fly (2012, Carlos Klein) (Competencia Largometraje Chileno) (crítica) ****1/2
6. Tres tristes tigres (1968, Raúl Ruiz) (Eventos Especiales) ****1/2
7. Don't Look Now (1973, Nicolas Roeg) (Totalmente Salvaje) (crítica) ****1/2
8. La chica del sur (2012, José Luis García) (Panorama Latinoamericano) ****1/2
9. Re-Animator (1985, Stuart Gordon) (Totalmente Salvaje) (crítica) ****1/2
10. De jueves a domingo (2012, Dominga Sotomayor) (Competencia Largometraje Internacional) (crítica) ****
11. Nadie dijo nada (1971, Raúl Ruiz) (Eventos Especiales) ****
12. Sibila (2012, Teresa Arredondo) (Ventana del Cine Chileno) (crítica) ****
13. Entre chiens et loups (2008, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ****
14. No (2012, Pablo Larraín) (Ventana del Cine Chileno) ****
15. 11·25 jiketsu no hi: Mishima Yukio to wakamono-tachi (2012, Kôji Wakamatsu) (Gala) ****
16. Al final: La última carta (2012, Tiziana Panizza) (Nuevos Caminos) ****
17. 25 Watts (2001, Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll) (Foco Pablo Stoll) ****
18. Eût-elle été criminelle... (2006, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ****
19. Leviathan (2012,Véréna Paravel, Lucien Castaing-Taylot) (Competencia Largometraje Internacional) ****
20. Conversaciones con Camila Vallejo (2012, Manuel Anselmi, Luciano Usai) (Disidencias) ****
21. #68 (Tomatoes) (2012, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ****
22. Remitente: Una carta visual (2008, Tiziana Panizza) (Nuevos Caminos) ***1/2
23. 20000 fantômes (2007, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***1/2
24. Dear Nonna: A film letter (2004, Tiziana Panizza) (Nuevos Caminos) ***1/2
25. La Chupilca del Diablo (2012, Ignacio Rodríguez) (Competencia Largometraje Chileno) ***1/2
26. Miguel, San Miguel (2012, Matías Cruz) (Eventos Especiales) ***1/2
27. Avant j'étais triste (2003, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***1/2
28. I lupi (2011, Alberto de Michele) (Disidencias) ***1/2
29. Under Twilight (2006, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***1/2
30. Undo (2005, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***1/2
31. Dies Irae (2005, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***1/2
32. We Are Winning Don't Forget (2004, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***1/2
33. Les barbares (2010, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***1/2
34. A primera hora (2012, Javier Correa) (Competencia Largometraje Chileno) ***1/2
35. La santa (2012, Mauricio López) (Disidencias) ***1/2
36. L'art délicat de la matraque (2009, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***1/2
37. 21.04.02 (2002, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***1/2
38. Joven y alocada (2012, Marialy Rivas) (Ventana del Cine Chileno) (crítica) ***
39. Journal intime (2001, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***
40. Gay? (2000, Jean-Gabriel Périot) (Foco Jean Gabriel Periot) ***
41. Sal (2011, Diego Rougier) (Ventana del Cine Chileno) ***
42. La casa (2012, Gustavo Fontán) (Panorama Latinoamericano) **1/2
43. Partir to live (2012, Domingo García-Huidobro) (Competencia Largometraje Chileno) *

miércoles, 31 de octubre de 2012

#31 - Killer Klowns From Outer Space (1988) (Nº 100)

Ya estamos, llegó el fin, llegó Halloween y el terror elegido para la noche de hoy es la de alienígenas violentos que cómicamente se parecen a payasos de nuestra tierra. Tengan ojo esta noche, ya sea que salgan con sus disfraces o en una fiesta, cuidado con los que se vistan de payaso, sobre todo si se parecen a la tropa que vamos a revisar en la película del día de hoy, entregada por James Rolfe en su Cinemassacre's Monster Madness, cuyo video pueden ver acá. Veamos qué tal es la película.
Tenemos entre nosotros un clásico del cine de culto de terror de los años 80, una película de la cual sabía poco y mucho al mismo tiempo, sé que la dieron en la televisión abierta una vez en los 90 y que nunca más lo repitieron, y me puedo imaginar porqué, el trailer que usaban para promocionarla, pese a llamarla "El Ataque de los Payasos Asesinos, las imágenes que se mostraban no pasaban de terror sino como una comedia de aventura con payasos grotescos, algo así como Gremlins, pero con payasos, pero esta película es mucho más cruenta y para adultos de lo que en perspectiva parece. Es una cinta que parte con un grupo de personajes en un pueblo pequeño, como en la clásica "The Blob" (1954) con Steve McQueen, que son visitados por una nave espacial con forma de carpa de circo, dentro de la cual un grupo de marcianos con forma de payasos hace sus planes para atrapar humanos y comérselos, y creo que aquí está la mayor fortaleza y al mismo tiempo la mayor debilidad de la película: el hecho que sean payasos.
El ámbito circense, los payasos mismos, el diseño de los colores, las armas, los vestuarios, los dulces e implementos, así como los sets deben ser de lo mejor que hay para cintas independientes en la historia, es algo tan vivo, propio, adecuado y al mismo tiempo bien hecho que resulta tremendamente sorprendente cómo nada sale por las costuras, es decir, todo resulta orgánico: cabritas como balas, algodón de azúcar para atrapar a los humanos, sets brillantes con colores morados-rojos vivos y chillones, los monstruos/aliens están diseñados con personalidad y características físicas sorprendentes, lo cual resulta a veces escalofriante de ver debido a su perfección. Sin embargo, la gran pregunta de la lógica que no paró de sonar en mi cabeza era... por qué payasos. Claro que un personaje de la película dice que tal vez simplemente son aliens que parecen payasos por una coincidencia... pero luego empecé a pensar, ¿es también coincidencia la nave en forma de carpa de circo, el algodón de azúcar, los pasteles que tiran y otras actitudes/clichés/marcas del oficio del payaso en el planeta Tierra? Claramente ellos no buscan humor ni hacer reír, entonces, ¿por qué? Sé que es una tontera, pero nunca se habló de eso y yo esperaba algo parecido a una explicación. De todas maneras, el diseño artístico es lo que eleva esta película a otro nivel más allá y lejano completamente del cine Z o B de bajo presupuesto, hay alma y pasión tras esto, pero acompañado de un mal guión.
7/10

Y los dejo entonces con la clásicas listas de las 10 Mejores y 5 Peores de estos 31 días. Gracias por seguir a los que siguieron. Hoy también terminó el horrible proyecto de los 100 Días de Terror. Espero hayan disfrutado con mi sufrimiento. Hasta luego.
Las 10 Mejores Películas criticadas en estos 31 Días de Terror

Las 5 Peores Películas criticadas en estos 31 Días de Terror

sábado, 18 de agosto de 2012

Sight & Sound Top 10: Si yo tuviera una oportunidad de votar


La lista de las mejores películas elegidas según cientos de críticos y especialistas en distintas disciplinas del cine ha tenido a muchos hablando en la blogósfera. Yo, por falta de tiempo, no he podido meterme completamente en ese mundo y mucho menos dar una perspectiva. Primero les diré que las películas elegidas como las 10 mejores son estas: "Vertigo" (1958), "Citizen Kane" (1941), "Tokyo Story" (1953), "The Rules of the Game" (1939), "Sunrise" (1927), "2001: A Space Odyssey" (1968), "The Searchers" (1956), "Man with a Movie Camera" (1929), "Passion of Joan of Arc" (1927) y "8½" (1963).
Ahora les daré mis diez opciones, como las que todos tuvieron, para elegir 10 películas que deberían ser consideradas en la lista general. Como la posición de los votos no cuenta, voy a nombrarlas en orden alfabético y al lado les pondré cuántas personas votaron por la película en la lista general final. Me he prohibido juntar franquicias, películas, hacer empates y a poner más de una película de un mismo director. Ojalá les interese.

Brazil (1985, Terry Gilliam)
Puesto 588
Votada por 2 personas

Donnie Darko (2001, Richard Kelly)
Sin Votos, sin posición

The Evil Dead (1981, Sam Raimi)
Sin votos, sin posición

The Girl Who Leapt Through Time (2006, Mamoru Hosoda)
Sin votos, sin posición

The Housemaid (1960, Kim Ki-young)
Puesto 894
Votada por 1 persona

Magnolia (1999, Paul Thomas Anderson)
Puesto 323
Votada por 5 personas

Pulp Fiction (1994, Quentin Tarantino)
Puesto 127
Votada por 13 personas

Red Beard (1965, Akira Kurosawa)
Puesto 894
Votada por 1 persona

The Shining (1980, Stanley Kubrick)
Puesto 154
Votada por 11 personas

Vertigo (1958, Alfred Hitchcock)
Puesto 1
Votada por 191 personas

miércoles, 25 de julio de 2012

100 Días de Terror - Nº2: [REC]³ Génesis (2012)

Amor, por Jaime Grijalba.

Hay series (o franquicias) que se mantienen haciendo lo mismo una y otra y otra vez, y así es como manteniendo alguna suerte de "espíritu" creen mantener el negocio andando y a la gente contenta, ese es el caso de la serie de Viernes 13, donde más o menos se sigue la misma fórmula una y otra y otra vez, con resultados mezclados, generalmente resultando en un desastre, pero que al menos resulta entretenido. Otras series se dedican a introducir giros, elementos e incluso géneros nuevos a su serie, que mantiene una capacidad intelectual detrás que hace que mantengan el nombre de pertenecientes a una misma serie de películas, tal es el caso de las tres películas que conforman la trilogía de Evil Dead, dirigida en su totalidad por Sam Raimi. Creo que las series que tienen más éxito y que resultan más interesantes en su totalidad son las que cambian y nos entregan más elementos, porque finalmente cuando tienes una serie de películas bastante similares entre sí, generalmente la única que resalta por sobre las demás es la primera, por la originalidad de su concepto y que fue la que, finalmente, dió origen a un personaje o concepto que queremos seguir a lo largo de muchas películas, o al menos eso es lo que piensa el estudio encargado dueño de la franquicia (porque finalmente en eso es lo que termina siendo).
Finalmente, podemos decir que la diferencia entre la franquicia y la serie es el amor. Generalmente las franquicias pasan de mano en mano, de director en director, incluso de productora en productora, mientras que las series de películas se mantienen en el tiempo con un grupo creativo detrás (en su mayor parte) intacto, que ama a los personajes que está creando, o el estilo que se ha impuesto y quiere expandirlos, y por eso mismo es que no quiere repetirse constantemente con lo mismo, y es por eso miso que las películas de las franquicias que más resaltan (aparte de la primera) son aquellas que ingresan un cambio de tuerca superior e increíble, que da vuelta completamente lo establecido hasta el momento... pero, esas suelen ser las menos exitosas, porque la gente seguramente no quiere algo distinto sino que quiere más de lo mismo y lo mismo vende, pero para mí y para un grupo selecto (jajaja) no nos compran tan fácilmente. Es con esta tercera parte que los creadores, Jaume Balagueró (director en solitario en esta ocasión) y Paco Plaza (actuando en esta ocasión como productor), que su serie [REC] es un producto de amor y de una serie, no una franquicia.
Soy un fanático de la primera película de esta serie, "[Rec]" (2007), la cual vi en el cine gracias a una recomendación de un amigo, es una de mis películas favoritas de terror de todos los tiempos y no sólo eso, sino también una de las mejores películas de la década recién pasada. "[Rec]²" (2009) no fue tan querida ni admirada por los fanáticos de la primera película, creo que por la razón por la cual para mí "[Rec]" (2007) era una obra maestra es por los elementos diferentes a toda otra película de zombies, es decir, el elemento maléfico seudo cristiano y malévolo/demoníaco/posesión onda El Exorcista que se puede vislumbrar hacia el final y que le da a toda la cinta un tono mucho más nihilista y pesimista en cuanto a una perspectiva sobre el final del mundo. Ese elemento fue explotado de la mejor manera en esta vilipendiada secuela del 2009, con la presencia del cura y de múltiples puntos de vista, lo cual le dio cierta frescura a esta secuela que yo si aprecié, a contrario de la gran mayoría, al parecer. Ahora, nuevamente con esta "[REC]³ Génesis" (2012), nos vemos frente a un visionado un tanto conflictuado por el lado de la crítica y de los fanáticos, que nuevamente se sientes decepcionados, ¿por qué?
Quiero decir, no es que sea una película perfecta, porque primero que todo es una comedia de terror en el mejor estilo de cintas como las dos últimas partes de la serie Evil Dead de Sam Raimi, y aunque eso por un lado resulta estupendo, por el otro lado, la comedia española siempre tiene algo de exageración y chistes internos que no siempre funcionan (aunque mi estadía en twitter me ha dado más que contexto suficiente para entender la mayor parte de los mismos, sobre todo el de CANON). Pero, aparte de eso, estamos frente a una película que parte ya en otro tono desde su inicio parecido a un DVD de un casamiento (el de nuestros protagonistas, Koldo y Clara) que nos muestra su historia personal al son de "Gavilán o Paloma", luego mostrándonos en el más claro estilo REC, tres (o más) puntos de vistas subjetivos sobre el casamiento y posterior banquete y baile, que es donde todo empieza a salir mal y salen los zombies demoníacos y todo el estilo REC es tirado por la borda por algo más fresco y entretenido: filmación en cine.
Obviamente distinto a todo lo que se ha construído con las anteriores REC, esta filmación normal es abandonada paulatinamente, de manera muy inteligente, siendo mostrado de forma dinámica en un principio y con una fotografía sorprendente, así como un ping-pong constante y preliminar entre ambos puntos de vista, para luego ser abandonado completamente y dejándonos arrojados en una trama de amor y violencia, así como de personajes estrafalarios, algunos queribles y otros no, pero los que de verdad importan: Koldo y Clara, son los mejores actuados y los más impresionantes en cuanto a lo que están dispuestos a hacer por el amor que sienten el uno por el otro, esto acompañado de una brutalidad y grandes cantidades de sangre, lo cual vuelven entretenida y terrorífica al mismo tiempo.
Hay escenes que sobresalen demasiado, como todo lo que involucra a la motosierra y Clara, pero basta decir que casi todas las escenas son pequeños mundos que hacen avanzar la trama, nos entrega o nuevos personajes, o más historia sobre los mismos, o nos entrega una toma graciosa, algo con lo cual reflexionar, o simplemente algo tremendamente increíble que no podemos dejar de creer hasta que nuestra barbilla toca nuestros genitales (jajajaja, no puedo creer lo que estoy escribiendo) de la sorpresa. La película, pese a ser más... jovial, o entretenida o incluso cómica si es que se le quiere poner un calificativo rápido y sin pensarla mucho, pero eso no quita que no sea una película de REC porque abandone algo de su lenguaje técnico que le da su nombre a la serie, pues finalmente creo que más que películas de cámara subjetiva o "metraje encontrado", es el nihilismo implícito en cuanto al destino de sus personajes, es decir, no tiene miedo de darle el peor destino a personaje que hemos crecido para querer... lo cual no quiere decir que siempre los personajes principales mueran, pero otros personajes más queribles sí pueden sufrir y mucho.
Qué más queda decir sino que esperar con ansias la próxima entrega de esta majestuosa serie que ahora se ha consagrado como una verdadera serie de películas al entregarnos la variedad y la otredad que tanto necesitábamos para no cansarnos de tanta subjetiva. Es una película entretenida y asustadiza, a la cual hay que entrar con la mente abierta y dispuesta a sorprenderse en cada vuelta que da y para querer a estos personajes. Qué claro nos queda el amor que tienen estos directores/productores/escritores por esta serie cuando vuelven el amor verdadero de una pareja, y su día más importante, el punto central de su tercera entrega, un verdadero regalo para nosotros, los fanáticos del terror, la fantasía y los zombies, un poco de amor es justo lo que andábamos necesitando.
9/10

martes, 1 de mayo de 2012

The Avengers (2012)

Esta es la primera crítica del año a una de mis 10 películas más esperadas de este 2012. ¡Vamos adelante!

Espectáculo, por Jaime Grijalba.
Todos teníamos la duda. Todos esperábamos la película. Todos sentíamos algo de miedo. Todos queríamos verla apenas la estrenaran. Es que eventos como este no se repiten todos los años, y sin embargo, todos teníamos miedo del resultado final del producto que durante tantos años nos iban anunciando: la final y esperada reunión de los personajes más conocidos y que han recibido cintas producidas por Marvel desde el año 2008; y pese a todos nuestros miedos, problemas, sustos y otros que nos puede dar la posibilidad de una explosión de personajes tan diversos y que tengan que luchar juntos contra una amenaza que puedan derrotar fácilmente antes de llegar a cenar a la noche. Y Joss Whedon cumplió con lo prometido, dándonos no una pieza aceptable, sino un verdadero espectáculo para el corazón, la mente y los ojos: la mejor cinta basada en comics de los últimos 4 años.
La historia per se puede tener un solo problema y lamentablemente es el inicio de la película. Incluso yo que me he visto todas las películas que Marvel ha sacado en preparación para este magno evento (que ya revisé en un post exactamente anterior a este) y aún así me resultó difícil ingresar a la trama de la cinta, ya que parte con una velocidad de información y exposición tremenda que me dejaba a mitad de camino a cada segundo, sin poder dejarme disfrutar de la presencia de Stellan SKarsgård haciendo nuevamente su papel del doctor Selvig, que realizó e hizo tan entretenido en "Thor" (2011), hasta que se estaba escapando y recién me di cuenta que era ese personaje. La enorme cantidad de texto en la pantalla dicho por los personajes en esta secuencia pre-créditos iniciales y pre-título, hace complicado el ingreso, pero después de eso... vas con el flujo, man.
Toda la secuencia inicial nos habla sobre como la amenaza del fin del mundo se nos establece en pocos minutos y es necesario juntar a un equipo de personas para que puedan detenerlos... no, no son los Avengers, porque ese grupo ha sido cancelado (eso es, según lo que vemos en la película, a mí también me tomó por sorpresa) por hacer cosas mucho más interesantes con la energía encontrada en el Tesseract (y que fue recuperado por el Capitán América en su película, o eso creo, porque no me acuerdo de mucho). La cosa es que suben a varios de nuestros amigos superhéroes en una nave increíble con el fin de detener el plan de Loki, el hermano de Thor, y es aquí donde se me sale el favoritismo, pero creo que no eligieron mejor trama y personajes para seguir que los de "Thor" (2011). Aparte de ser los más cósmicos y los más entretenidos, le dan a la película un sentimiento de universalidad, y disfruté de todos los pequeños guiños hechos a la cinta del año pasado.
Pero aparte de todo eso, la película es un espectáculo del más alto nivel, y no sólo de entretenimiento, sino también para los ojos y para los oídos. La fotografía tiene un nivel estupendo y hay una riqueza visual en los decorados así como en los colores usados para cada una de las secuencias, para los efectos especiales, los trajes y todo da un sentimiento como de naturaleza viva, que se mueve y retuerce dentro de los personajes que vemos moviéndose. La banda sonora nos ayuda a movernos siempre, nos da un ritmo incesante con el cual seguir la acción a cada segundo que pasa, así como los ricos efectos de sonido que nos llenan los oídos, la veamos o no en 3D súper espectácular (al cual yo no le veo el asunto, habiéndola visto en 2D). Y finalmente, el espectáculo de los efectos especiales, sin duda de lo mejor que se ha visto y es porque es detallado, se entiende lo que se ve, la destrucción tiene una finalidad más allá que la de ser destrucción, aquí vemos consecuencias, vemos emoción, vemos el peligro, se siente real, y eso es genial para una película que antes de salir fue comparada con las Transformes en su nivel de destrucción de la ciudad, y compararse con Transformers nunca es una buena herramienta de márketing para mí.
Pero el otro espectáculo que nos da es el actoral y el de la química actoral/de personajes. Cuando uno junta al poderoso y supervisor de S.H.I.E.L.D. Nick Fury junto con el agente Coulson al mando de un grupo de inadaptados sociales y/o completos imbéciles como Tony Stark (Iron Man), Thor, Bruce Banner (Hulk), Capitán América, Natasha Romanoff (Black Widow), Hawkeye... lo único que podemos esperar es diversión y más diversión. Hay momentos en que la tensión entre los personajes es tanta que uno no puede dejar de sentirse inmerso en una obra de Shakespeare o está riéndose tanto que uno parece estar viendo la última cinta del comediante más gracioso del planeta. La principal fuente del humor entre estos personajes lo encontramos por las enormes diferencias y los mundos enteramente diferentes en los cuales se desenvuelven, siendo Capitán América un tipo que no entiende nada, lo mismo que Thor, pero que pueden llegar a entender cosas diferentes, o Stark, que es un genio, pero lo único que sabe es burlarse de otras personas, pudiendo congeniar solamente con Banner, que tiene a un monstruo dentro al cual parece no poder controlar.
Finalmente, cuando llegamos a la batalla campal final que todos esperan, la guerra, ya queremos a todos estos personajes, queremos ver que triunfen y que lo haga cada uno a su manera particular, y manteniendo esa diversión constante que nos vienen dando desde hace ya más de una hora de metraje, y eso es difícil cuando quieres tener un espectáculo visual de destrucción en conjunto con una trama que debe avanzar y unos personajes que deben brillar cada uno en su momento particular. Por eso es que Joss Whedon logró algo totalmente increíble con esta cinta y es un milagro que todo no se haya ido a la basura en el tercer acto, porque muy bien podría haber pasado y haberse transformado en una monótona batalla campal. Pero no, y se agradece.
Aunque Whedon sea el director, y a quien le agradecemos toda la fluidez de la pantalla, hay que agradecerle que no se haya puesto muy Whedon para sus cosas. No me malinterpreten, una de mis películas/cortometrajes favoritos de todos los tiempos es "Dr. Horrible's Sing-Along Blog" (2008), y eso es Whedon puro, con superhéroes, y me encanta, pero esto es otra cosa, este es un trabajo al cual le puso toda su energía, energía vivaz y propia de sus proyectos, pero sin el toque Whedon, y creo que eso es para aplaudir. Brillantes actuaciones, brillantes secuencias de acción, brillantes diálogos, esta es una película que hay que ver... y qué importa si gana 1 billón de billones de dólares, quiero más películas como esta, llenas de corazón y de inteligencia, así como de humor... y creo que con un billón de billones vamos a tener más como esto... y mucho más de Whedon, obviamente... ¿quién le va a querer cancelar una serie ahora?
9/10

jueves, 1 de marzo de 2012

Noticias sobre "The Hobbit: An Unexpected Journey" (2012) #1

Si hay algo que me ha mantenido excitado por ver la próxima película de Peter Jackson, aparte de por fin volver a vivir en los cines la Tierra Media en todo su esplendor más bello, son estos diarios de filmación que han sido lanzados cada cierto tiempo, lo cual no te quita sorpresas, sino que te hace querer que las películas se estrenen MAÑANA. Aquí tenemos el sexto diario de filmación, estrenado el día de hoy, disfruten de Nueva Zelanda.







miércoles, 29 de febrero de 2012

Noticias de "The Avengers" (2012) #3

Ayer teníamos el nuevo poster, hoy tenemos el último trailer de el evento de reunión de superhéroes más esperado de los últimos tiempos. Se ve muy buena, y no estoy siendo cegado por nada en especial, simplemente siento que vamos a tener una buena película en manos de Joss Wheddon. Los dejo con el trailer:







martes, 28 de febrero de 2012

Noticias sobre "The Avengers" (2012) #2


Este es el nuevo poster de la película más esperada del verano... bueno, en realidad no. Digamos que es la segunda película de superhéroes que más espero en el 2012. Atentos que he visto ya todo lo que me quedaba de Marvel y puede que me anime a hacer un super post review de todas. AVENGERS ASSEMBLE!

martes, 14 de febrero de 2012

Noticias sobre "[REC]³ Génesis" (2012) #1

Es increíble cómo una película de terror me salva la vergüenza de realizar un post acerca del Día de San Valentín. Pero bien, esta es la tercera parte de la saga de cámara en mano Rec, pero que esta vez ha decidido ir por una vía más convencional. En el día de hoy, y porque la historia transcurre en una boda, a nuestros protagonistas no se les ocurrió nada mejor que saludarnos en el día del amor con un nuevo y acojonante trailer, que usted puede disfrutar a continuación.

lunes, 6 de febrero de 2012

Noticias sobre "The Avengers" (2012) #1

Bueno, empieza otro año y las actualizaciones sobre las películas que más espero del año no se hacen esperar. En esta ocasión, por que el Super Bowl se caracteriza por mostrar trailers de los grandes blockbusters del año, tenía que entregarnos una para la segunda película de superhéroes más esperada del año. Esto me hizo pensar en las películas que la preceden y que aún no veo, así que, sin mucho más que decir los dejo con el trailer inédito de "The Avengers" (2011).

sábado, 28 de enero de 2012

Las 10 Películas que más espero del 2012

Y así comienza otro año, lleno de eventos cinematográficos los cuales serán increíbles de visionar en el momento en que se vuelvan disponibles. Como siempre, se hará una crítica exhaustiva de estas películas una vez que sean vistas por mi persona. A continuación, les dejo el top 10 para que ustedes también me digan qué es lo que ustedes más esperan del año 2012, audiovisualmente hablando.

1. Django Unchained (Quentin Tarantino)

Con un casting increíble y un guión que ha sido visto con vistos muy positivos en los sitios especializados, Quentin Tarantino vuelve a la carga con un western que no es western, ambientado en la época del tren subterráneo, donde el sur aún esclavizaba a los negros y todo era muy malo. Podemos esperar venganza, pastiche y perfección, a la cual Tarantino nos tiene acostumbrados, y eso es mejor que todo lo que hemos visto desde que empezó el 2010. Aún no empieza a grabar, pero le creo a QT cuando me dice que la va a tener lista para finales del 2012. Contará con las actuaciones de Leonardo DiCaprio, Samuel L. Jackson, Christoph Waltz... qué más.

2. The Dark Knight Rises (Christopher Nolan)

El evento cinematográfico más esperado para muchos, el final de la trilogía Batman de Christopher Nolan, donde el enmascarado se enfrentará con Bane y la destrucción total de Ciudad Gótica, así llevando a Batman a lo más extremo de sus capacidades. Todos esperan esta película, ya se fanáticos de los cómics, la acción y al final, cualquier fanático del cine que se precie de tal, a menos que seas un maldito hipster o un estúpido snob, como algunos que conozco y que me critican por amar tanto (jajaja) el cine comercial. A continuación les dejo el trailer que seguramente ya han visto, el último.



3. Stoker (Chan-wook Park)

Una película de terror norteamericana dirigida por el coreano Chan-wook Park debe ser suficiente para atraer a cualquiera, pero también contamos con la actuación de Nicole Kidman y Mia Wasikowska, en la historia sobre una niña que, tras la muerte de su padre, recibe la visita de un tío misterioso. Este guión viene con historia y crítica buena, así que podemos esperar algo tremendamente espectacular de nuestro amigo asiático, el mejor director moderno trabajando actualmente.

4. [REC]³ Génesis (Paco Plaza)

La continuación a la estupenda saga española de zombies, [REC], ahora toma un viaje distinto para llevar más adelante su genial historia acerca de una infección que se lleva a cabo en el centro de España. Ahora hemos abandonado el estilo de cámara en mano y han abandonado el edificio de departamentos, para llevarnos a una boda donde todo sale mal. ¿Qué misterios y qué tramas nos contarán? Dirigida por la mitad del equipo usual, la 4 será dirigida por Jaume Balagueró. Les dejo el impresionante trailer.



5. Okami kodomo no ame to yuki (Mamoru Hosoda)

Una cinta animé de la voz más nueva y más prometedora de hoy en día, Mamoru Hosoda deja de lado sus inclinaciones operáticas y tremendas que incluyen viajes en el tiempo y salvar el mundo, para tomar una historia más sencilla y tranquila sobre una familia de una madre y dos hijos, ambos son medio zorros, así que quizás qué nos tenga preparado este maestro director de la imagen animada. A continuación les dejo el teaser que salió hace algunas semanas.



6. The Man with the Iron Fists (RZA)

Eli Roth produce y coescribe esta película-homenaje al kung-fu de los años 70 en una cinta filmada en China, en locación, y con un cast que incluye al mismo director, el rapero RZA, Pam Grier, clásica estrella del blacksploitation, y Russell Crowe, aparte de varios actores y técnicos del asia más profunda. Será una película muy entretenida para ver, y esperar que la mano originadora de todo el proyecto (obviamente Quentin Tarantino debe haber dado alguna idea) se haga presente en su genialidad.

7. The Avengers (Joss Wheddon)

La culminación (y comienzo) de todo lo que esperaban las películas Marvel de los últimos 4 años, donde los personajes se unirán para enfrentarse en una batalla descomunal contra algo que amenaza destruir la tierra completamente. Capitán América, Thor, Iron Man, Hulk... puras estrellas, y el trailer es espectacular, se los dejo abajo.



8. 1884: Yesterday's Future (Tim Ollive)

Una animación steam punk, creo que es lo único que tengo que decir para atraer a cualquiera que se sienta atraído por esos temas para marcar esta película como una sorpresa y como lo mejor que veremos en cuanto a este género en el año 2012. Atentos a las imágenes presentes en el trailer que dejo a continuación, así como la secuencia, increíble imagen y animación.




9. Yut doi jung si (Wong Kar Wai)

Ya ha estado en esta misma lista por TRES años consecutivos, así que no me quiero repetir y simplemente decir que espero que esta vez si podamos ver esta nueva obra maestra del director hongkonés. Les dejo el trailer a continuación.



10. The Hobbit: An Unexpected Journey (Peter Jackson)

Como volver a casa. Así se siente ver el trailer y conocer todo lo que rodea a la nueva película basada en la obra de J.R.R. Tolkien. Con un gran casting de actores, la misma escenografía en Nueva Zelanda, la increíble experiencia de contar con la dirección de Peter Jackson en una historia que ya es un clásico infantil, pero que demuestra la madurez de una historia de carácteres épicos. Impresionante y emocionante con tan solo ver el trailer, el cual les dejo para que se emocionen conmigo.



Entonces, ¿qué películas esperan ustedes ver en sus cines?

jueves, 26 de enero de 2012

Top 10 Películas del 2011

Bueno, aquí estamos, otro año más y otro top 10 por hacer. Ustedes, esta vez, pueden leer mis elecciones para lo mejor del 2011 desde el número 20 al 11 (en inglés) en el sitio Wonders in the Dark, y el link directo es este. Así que disfruten de eso y después vuelvan acá para saber mis decisiones definitivas de lo mejor de este año (allá también encontrarán algunas reflexiones sobre lo que fue el 2011 para el cine según yo). O si vienes de Wonders in the Dark y vienes por más, pues aquí nos encontramos, las siguientes películas son mi top 10 oficial del 2o11.

10. All Watched Over by Machines of Loving Grace (Adam Curtis)

Un documental que fue una miniserie de tres episodios de la BBC y que es completamente increíble en la forma de su narración, algo que nunca antes había visto, en la forma en la cual conecta de un tema a otro, saltando como si fuera un maestro de todas las artes. Adam Curtis nos llena de preguntas y respuestas a medio cocinar, pero eso es lo increíble: lo difícil que es ver esta serie y entender el punto final de la misma hacia el final, es decir, con qué quedarse uno al llegar a la totalidad de la visión, y la posibilidad de que seamos nada más que máquinas funcionando para poder reproducir nuestra especie, y eso que Ayn Rand se enojaría si dijéramos eso.

9. Contagion (Steven Soderbergh)

El cast más impresionante del año da lugar a una de las películas de género e infecciones más inteligentes de los últimos tiempos, y eso sin la presencia de zombies para arruinar la fiesta. Teniendo lugar desde el inicio hasta el fin de una epidemia de un virus mortal, la película nos da imágenes desgarradoras de un futuro posible, así como de la paranoia y la era de la desinformación en la cual nos encontramos, donde una pieza de información entregada por un periodista poco escrupuloso puede llevar más cerca del fin a una civilización y desplazarse más rápidamente que un virus. Con impresionantes efectos especiales, ambientación, fotografía, montaje y actuaciones, Contagion es una de esas pequeñas películas de las cuales uno no espera mucho, pero terminan sorprendiendo gratamente por lo increíbles que son y las repercusiones que tienen.

8. Life in a Day (Varios Directores)

Olvida tu crucero alrededor del mundo y tus documentales del Discovery Channel, esta es tu mejor opción cuando quieres saber del mundo: escuchar de la boca misma de quienes viven en él. Mezclando testimonios audiovisuales de distintas partes del mundo, subidas a youtube y luego editadas en un trabajo espectacular que queda como testimonio del poder intelectual y antropológico de la vida del ser humano en un solo día. El testimonio final es sin duda uno de los más importantes, y ver desde el nacimiento hasta la muerte en un solo film, y reales, es algo que se debe admirar. El estilo de edición es estupendo, conectando imágenes y haciéndolas comunicar por contraste, al estilo de los editores rusos, y eso es suficiente para tener esta película muy arriba.

7. Scream 4 (Wes Craven)

La sangre nueva y el tiempo ha ayudado a Wes Craven y Kevin Williamson e incluso a la misma franquicia con esta nueva versión del clásico film de finales de los 90, pudiendo así realizar la que sea la mejor secuela y la mejor de las cuatro películas Scream. La forma en que se mueve y juega con sus elementos de meta-lenguaje es algo para admirar, así como la desaparición completa de cualquier recato a la hora de mostrar violencia y quién puede morir en esta saga que finalmente pudo llegar a lo que quería: ser un testamento pos-moderno sobre lo que es el metalenguaje dentro del cine, llegando a los extremos más audaces (hace falta ver los primeros minutos para darse cuenta) e incorporando los elementos más novedosos de las nuevas tecnologías audiovisuales y otros momentos impresionantes para los personajes de esta serie, así como el estado del cine de terror en nuestros tiempos.

6. Koi no tsumi (Sion Sono)

Lo nuevo de Sono es una mezcla de sus inclinaciones para el horror bizarro y el cine arte de las más exquisita clase, y aunque no tan equilibrado como en "Noriko's Dinner Table" (2004) o "Love Exposure" (2008) o su película anterior "Cold Fish" (2010), Guilty of Romance nos entrega un retrato impresionante que mezcla el sexo con la muerte de manera perfecta, mostrando escenas de sexo no explícito como una forma de liberación y esclavización al mismo tiempo, contándonos la historia de una recatada mujer que se casa con un escritor que nunca la toca, y que poco a poco empieza a ingresar en la esfera del sexo, hasta llegar al fondo de lo que puede llegar una mujer. Es un testamento a cómo el sexo puede llegar a destruir a una persona si es que, como se dice siempre en el filme, no se hace con amor.

5. A Torinói ló (Béla Tarr, Ágnes Hranitzky)

El fin del mundo se acerca para una pequeña casa perdida en el medio de la nada, y eso se demuestra a través de la pobre y escasa vida que llevan un padre con su hija a fines del siglo XIX e inicios del XX, un cambio de folio que nos traerá la modernidad, y ellos aún viven en la antigüedad. Usando una anécdota de Nietzsche, cuya muerte inicia la película y la modernidad como tal, nos encontramos con The Turin Horse, la mejor película que nos habla sobre el fin de todo. Es también el fin de la carrera de Tarr, quien se retira del arte por cansancio, y a la vez del cine en sí, dejándonos en la oscuridad absoluta, lo cual se puede vislumbrar en las 30 tomas que tiene esta película de dos horas y media, donde podemos ver el momento en el cual el rollo de cinta está terminando, sembrado por oscuras líneas que van marcando su fin. Si no te deja intranquilo, es porque no aprecias el cine.

4. Melancholia (Lars von Trier)

La mejor forma de entender la depresión es viendo esta película, donde el planeta muere para satisfacer los deseos de Kirsten Dunst, la mejor actuación femenina del año, que quiere morir porque el planeta es un lugar maligno, y la Tierra merece ser destruída, pues de todos modos no hay un Dios, y nosotros somos un accidente, no hay vida fuera de nuestro planeta. Quizás uno de los mejores monólogos/diálogos del cine de género se encuentran acá, cuando junto con Charlotte Gainsbourgh empiezan a tratar de establecer qué van a hacer ahora que saben que el planeta Melancholia va a chocar contra la Tierra. Las imágenes iniciales y finales son preciosas, aunque sean visualmente chocantes y muy poderosas. Una joya que debería ser tomada más en cuenta.

3. Paranmanjang (Chan-kyong Park, Chan-wook Park)

Cuando vi por primera vez este cortometraje grabado con un iPhone, me encontré completamente sorprendido por los visuales de la película, y la calidad de filmación de este aparato móvil, así como de la actuación de ciertos personajes, y como mencioné en mi crítica que pueden leer si tocan click en el nombre original de Night Fishing, la vi sin subtítulos. Pues bien, ahora la he visto, y lo que sospechaba estaba, más o menos correcto, pues subestimé otra presencia importante en la película, mientras que sobreestimé la presencia principal. De todas maneras, es una película potente en sus imágenes y un tremendo descubrimiento el de el hermano de Chan-wook Park como co-director de la película. Con tintes de lo más puro del tradicionalismo coreano antiguo, esta película vale la pena verla una y otra y otra vez.

2. Jodaeiye Nader az Simin (Asghar Farhadi)

Increíblemente fotografiada, impresionantemente actuada, esta película es una maravilla por donde se la mira, y A Separation con mucha justicia se ha llevado el premio de muchos críticos y asociaciones de premios como la mejor película del año, porque seguramente para ellos en sus industrias, esa afirmación es correcta. La historia de gente normal llevada a hacer cosas que no quieren debido a la presión de las circunstancias lleva a vericuetos sorprendentes, con juicios y misterios sin resolver que nos dejan dudando a cada segundo que pasa. Esta es sin duda la mejor película del 2011.

1. Efectos Especiales (Bernardo Quesney)

Pero nunca dije que fuera mi favorita del 2011, porque esta sí lo es. Creo que estamos entrando en una nueva era para el cine chileno, estamos ganando más premios que nunca y las películas están más interesantes, y lo que lo demuestra es el hecho de tener una película chilena en el primer puesto de mi lista de lo mejor del 2011. Una comedia sobre hacer una película que no es buena, así puede resumirse la genialidad de Quesney, una improvisación tras otra, una filmación fallida tras otra, un intento de camera ininterrumpida, una edición y unos chistes que te ponen en la piel de una filmación que no está yendo tan bien como se esperaba, y todo por culpa del imbécil de Bernardo Quesney (el personaje), que no puede dejar de cometer las mismas estupideces en las que caen todos los cineastas chilenos. Y en ese sentido esta película sirve como documento recriminatorio y un llamado a detenerse y no cometer los errores de este joven Quesney, a crear un cine nuevo, fresco, liberado de todos los clichés. Ese plano secuencia final es uno de los mejores en mi memoria reciente y creo que debe ser vista cuando tenga la oportunidad... yo la pude ver porque la vi online cuando el director la liberó por una noche y me pilló sin sueño. No me arrepiento.

Ahora, no tengo otra película que recomendar, así como "también recomendadas", lo único que me molesta es no haber podido ver "The Girl with the Dragon Tattoo" (2011) de Fincher antes, porque hubiera entrado en el top 20.


Y, como siempre, un premio a la ineptitud, la peor película del 2011 fue "Transformers: Dark of the Moon" (2011). Un desastre, así de simple, la peor película que uno puede imaginar, sin imaginación y sólo un montón de efectos especiales chocando los unos con los otros, sin nada de emoción y sin nada de inteligencia.


Y así, esperamos el 2012. Ojo, que vienen mis películas más esperadas del 2012 y en marzo... los Frank Awards 2011!

jueves, 5 de enero de 2012

Las Mejores Películas del 2011 - Chilean Edition


Vaya, es la primera vez que voy a hacer esto. Es un top 10 de lo mejor que fue estrenado durante el 2011 en las salas chilenas, comercialmente (no cuentan estrenos online ni muestras de festivales). Lo hago en el primer jueves del 2012, primer día de nuevos estrenos para el año 2012. Aquí, con esta lista les demuestro lo estúpido que es realizar listas de esta clase, pues resultan casi idénticas a las listas de lo mejor del 2010 (generalmente lo mejor del 2011 se estrena por estas fechas).
Los dejo con las 10 Mejores de las estrenadas durante el 2011 en Chile, con un breve comentario, que puede ser sacado de alguna crítica previa o simplemente desde mi propia mente. No tomen esto como mi mirada oficial sobre el 2011, porque hay cosas más interesantes que vienen en mi lista que será publicada, tentativamente, el 25 de enero. Por mientras, esto.

10. The Adjustment Bureau (2011, George Nolfi)

"La historia se potencia mientras más sabemos acerca de estos controladores del destino de la gente, estos tipos de sombrero y traje se mueven en la ciudad usando puertas que pueden abrir y que los transporta a otro lado de la ciudad si llevan puesto su sombrero distintivo. Los últimos minutos de este filme son infartantes, con toda la velocidad y los lugares que llegamos a ver de Nueva York, lo que hace todo visualmente muy interesante. La verdad es que la película es inteligente y no hace uso de demasiada exposición, lo cual se agradece.
Vaya a verla al cine (si aún está) o búsquela en DVD, vale la pena."


9. Thor (2011, Kenneth Branagh, Joss Wheddon)

"La película, dirigida por Kenneth Branagh logra entretener gracias a las diversas dualidades contradictorias que se ponen en juego: Loki y Thor, el arcaico mundo de Asgard con el moderno de la Tierra, y el mismo Thor, como un pez fuera del agua al comienzo de su relación con los mortales, comparada con su arrogancia que lo llevó al exilio. Finalmente, la película se transforma en un viaje shakespereano de reconciliación con el padre y de enemistad entre hermanos. El director las cita a propósito, debido a su larga trayectoria como director de adaptaciones de las obras del escritor. Este estilo se combina de manera perfecta con el humor y la acción propias de las películas Marvel, lo que da como resultado una película doblemente interesante."


8. Rango (2011, Gore Verbinski)

Sin duda la mejor película de animación estrenada el 2011. La película juega con elementos que no son los clásicos de una película de animación, sobre todo pensando que el público principal es tremendamente infantil. La película es un pastiche de westerns y acídicas influencias, todas las cuales se bañan y se complementan con la interpretación vocal de Johnny Depp, quien realiza un tremendo trabajo. Lo impresionante de esta película es el acercamiento que se le dió a las interpretaciones de los actores vocales, siendo más que una captura de movimiento, una captura de emociones, todo de la mano del capaz director Verbinski, que sabe como sacar las emociones correctas de algo que nunca lograremos ver.

7. Contagion (2011, Steven Soderbergh)

Uno de los mejores dramas médicos de la historia del cine, una pieza coral que se extiende por la tierra y por lenguas, sin ser pesado como las de Iñarritu y sin necesidad de confluir en un mismo punto, sino mas bien que rodean un mismo tema y un mismo acontecimiento, como la obra maestra que es "Magnolia" (1999). Las actuaciones y los efectos especiales, así como la fotografía son de un nivel superior acá, como puede esperarse de cualquier cinta de Soderbergh a estas alturas de su ya menguante carrera.

6. Scream 4 (2011, Wes Craven)

La gente no me cree cuando le digo que quedé realmente sorprendido con la úñtima película de la saga Scream, dirigida por el maestro del horror meta, Wes Craven. Tiene cinco inicios falsos, dos finales, cosas que pueden sonar muy literales, pero que son esperables en una saga que finalmente alcanzó su meta y llegó a lo máximo de la metalengua que podía llegar. Actuaciones correctas, fotografía correcta, edición correcta, guión estupendo.

5. 127 Hours (2010, Danny Boyle)

"Entonces, en resumen, contamos con una película que durante la mayor parte de su extensión vemos a un hombre atrapado consigo mismo. Con una cámara de mano, graba mensajes para su familia, mientras lo vemos recurrir a diversas técnicas para poder sobrevivir unas horas más, tomando su propia orina, muriéndose de hambre, quejándose y, lo más interesante de todo, alucinaciones causada por el deprivamiento de estímulos auditivos/visuales (los cuales resultan exacerbados cuando son reales) y la falta de alimentos y bebida."

4. Biutiful (2010, Alejandro González Iñárritu)
"Tuve el enorme placer de ver esta película en el Festival de Cine de Vitacura y debo estar tremendamente agradecido por que pude ponerla en esta lista en el lugar que se merece. Esta película es sencillamente brillante y a la vez una variación de las historias usuales de este director mejicano, esta vez centrándose en un solo personaje interpretado magistralmente por Javier Bardem, pero de quien podemos ver diversas facetas como si fueran diferentes historias, las cuales no se cruzan pero sí se centran al ser diversas caras de una misma persona. Se nota que este director es fanático de la cultura asiática, como lo ha demostrado anteriormente con "Babel" (2006), la cual no fue de mi total agrado, pero que igualmente aplaudo por la historia de la japonesita sordo-muda. Vuelvo a la película, simplemente hay que verla para verse atado en una historia de miseria y nihilismo sin par en el cine contemporáneo."

3. Copie Conforme (2010, Abbas Kiarostami)
"¿Cuál es la verdadera diferencia entre un original y una copia? ¿Lo que vemos en la pantalla es algo real o algo falso? Reflexiones que vienen a la cabeza cuando uno ve esta tremenda película de director iraní, protagonista francesa y co-protagonista inglés. Inmejorablemente actuada, la relación entre esta "guía" y el autor de un libro pasa por caminos sinuosos de lo que significa la vida en pareja, el amor, el idioma, el arte y el sentido de la responsabilidad. ¿Qué es lo que se esconde tras todas esas sonrisas y peleas? ¿Se esconde algo realmente? La película no da una respuesta clara y hay que agradecer el hecho que la duda se mantenga, pues se transforma así en la mejor película de misterio del año que no tiene un detective como personaje."

2. Nostalgia de la luz (2010, Patricio Guzmán)
"Pero sobre la película, puedo decir muchas cosas, creo que es un tremendo mensaje a favor de la memoria, políticamente hablando, así como de ser tremendamente informativa sobre los movimientos que buscan la verdad en este momento. Sin duda se trata de una película mística que trata de combinar lo que es la búsqueda del origen del ser humano en el espacio a través de telescopios con la búsqueda de los cuerpos de detenidos desaparecidos al lado de estos telescopios enormes en el desierto de Atacama, como dice una de las mujeres que buscan el cadáver de su hijo, los telescopios deberían barrer el suelo en vez de mirar hacia arriba, para luego darle las gracias a las estrellas. Es clara que las búsquedas de esta "verdad" se encuentran en el pasado, pero ambas son diferentes en su nivel de publicación. ¿Cuántos saben realmente sobre estas mujeres que pasan los días excavando en el desierto, buscando huesos de sus desaparecidos? Compárenlo con el número de personas que sabe que hay telescopios que buscan estrellas en el norte. Esta película es una obra de arte de carácter superior."

1. Black Swan (2010, Darren Aronofsky)
"Esta película me envolvió como una pitón a su presa, me tenía al borde del asiento, al borde de la misma histeria que aquejaba a Nina, al borde de las lágrimas y de querer gritar y gritar en medio del cine. Para este tipo de películas me he mantenido con la esperanza abierta. Esto es cine."

Esperen mi lista definitiva del 2011.